Sistema de confinamiento con geosintéticos tridimensionales para la estabilización en suelos

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la efectividad del sistema de confinamiento utilizando geosintéticos tridimensionales para la estabilización de suelos, según los lineamientos establecidos en los manuales del MTC. La muestra estudiada corresponde al paviment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romo Carrillo, Elian Gerson, Melgar Hernandez, Nicolas Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8480
Enlace del recurso:https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8480
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geosintéticos
Estabilizacion de suelos
Pavimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la efectividad del sistema de confinamiento utilizando geosintéticos tridimensionales para la estabilización de suelos, según los lineamientos establecidos en los manuales del MTC. La muestra estudiada corresponde al pavimento del Hospital María Auxiliadora, ubicado en el distrito de San Nicolás, Provincia Rodríguez de Mendoza, Región Amazonas. La investigación se centró en evaluar la condición del pavimento mediante el análisis de su estado utilitario y su proceder estructural. Para esta evaluación, se realizaron ensayos de laboratorio y se consultaron los manuales de carreteras del MTC. También se analizaron las propiedades físico-mecánicas de los geosintéticos. Se tomaron 4 muestras de suelo, donde se efectuaron ensayos para diagnosticar sus propiedades físicas y mecánicas. Los resultados de los ensayos revelaron que la Calicata C-1 y C-4 presentaron un CBR de 4.7% y 4.2% al 95% de MDS con una penetración de 0.1 pulgadas. En un escenario inicial, se consideró el método de sustitución de suelos, evaluando la capacidad de las canteras locales. La mezcla II obtuvo un CBR de 18.1% al 95% de MDS. Sin embargo, la saturación por lluvias intensas causó pérdida de cohesión en el suelo. Ante este problema, se efectuó un ensayo de densidad in situ para determinar la condición de la subrasante. Los valores obtenidos mostraron valores inconsistentes de compactación. Con base a la información recolectada, se propuso la implementación de geoceldas tridimensionales como método de estabilización y drenaje. Bajo los lineamientos del manual de diseño de infraestructura con geosintéticos de Pavco Wavin Décima Edición. El cálculo del CBR bajo la influencia de las geoceldas reveló un valor de 21.38% en su condición reforzada, además de un coeficiente de permeabilidad de 0.225 cm/s, superior al coeficiente del suelo original de 0.00004 cm/s. Estos resultados indican que el geosintético seleccionado cumple con los estándares del manual de diseño. En conclusión, la implementación de geosintéticos tridimensionales demuestra ser una solución efectiva frente a las adversidades de suelos arcillosos y arenosos, ya que proporciona capacidad de confinamiento para refuerzo y mejora del drenaje, optimizando así la estabilización del suelo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).