Alojamiento bioclimático en la zona agrícola de rinconada de Puruhuay – Lurín

Descripción del Articulo

Según el Artículo GEA (Marzo 2000), en el Perú existen múltiples lugares que poseen recursos naturales importantes y de gran riqueza. En el caso de Lima, uno de los pocos pulmones verdes que le quedan a la ciudad es el del Valle de Lurín. Este valle, únicamente, se ha utilizado como área de explotac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique Briceño, Gloria Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2095
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alojamiento bioclimático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Según el Artículo GEA (Marzo 2000), en el Perú existen múltiples lugares que poseen recursos naturales importantes y de gran riqueza. En el caso de Lima, uno de los pocos pulmones verdes que le quedan a la ciudad es el del Valle de Lurín. Este valle, únicamente, se ha utilizado como área de explotación agrícola de manera excesiva, trayendo como consecuencia el deterioro del ecosistema. Además, próximo al río Lurín, existe la amenaza de un apresurado desarrollo de urbanización no planificado debido a “intereses inmobiliarios que tiende a manejar el terreno como si cortaran tela por metro y la venden de cualquier manera” (Ortíz de Zevallos. 2000. Los defensores de Lurín). Es prácticamente el único espacio relativamente despejado de edificaciones (a diferencia del valle del Rimac, urbanizado en un 90% y del valle del río Chillón en un 68%) y que aún mantiene áreas dedicadas a actividades como la agricultura, con potenciales recursos turísticos y arqueológicos, a 20km de Lima. Por otra parte, también existe presión por emplear estas tierras para convertirlas en un nuevo parque industrial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).