Factores psicológicos asociados a disfunción sexual en mujeres jóvenes en el año 2019
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la asociación de los factores psicológicos con la presencia de disfunción sexual en mujeres jóvenes universitarias en el año 2019. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, analítico, transversal. La muestra final estuvo conformada por 393 mujeres jóvenes sexua...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3995 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/3995 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad depresión disfunción sexual femenina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivos: Determinar la asociación de los factores psicológicos con la presencia de disfunción sexual en mujeres jóvenes universitarias en el año 2019. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, analítico, transversal. La muestra final estuvo conformada por 393 mujeres jóvenes sexualmente activas de 18 a 29 años de la Universidad Ricardo Palma. Para la recolección de la información se utilizó los cuestionarios validados: Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) y Escala de ansiedad y depresión de Goldberg (EADG), previo consentimiento informado. Resultados: Se halló que el 62.1% de las mujeres jóvenes universitarias tiene disfunción sexual; además, las mujeres con depresión y ansiedad tienen prevalencias de disfunción del 74.7% y 72.6%, respectivamente. En el análisis bivariado se encontró que los factores ansiedad y depresión están asociados a mayor prevalencia de disfunción sexual; también se halló asociación con las variables haber desaprobado cursos, tener pareja sexual y estado civil- soltera. Por último, en el análisis multivariado se confirma que la depresión es un factor asociado, siendo, la prevalencia de disfunción sexual 2.31 veces mayor en las mujeres con depresión (RPa= 2.31; IC95%=1.50-3.55; p<0.001); además, la prevalencia es 0.82 y 0.79 veces menor en las mujeres con pareja sexual (RPa= 0.82; IC95%=0.72-0.94; p<0.001) y que desaprobaron cursos (RPa= 0.79; IC95%=0.69-0.91; p<0.001); por el contrario, la variable ansiedad (RPa= 1.50; IC95%=0.97-2.31; p=0.07) y estado civil-soltera (RPa= 1.51; IC95%=0.91-2.50; p=0.11) no fueron estadísticamente significativos en este análisis. Conclusiones: La depresión es un factor asociado a disfunción sexual en mujeres jóvenes universitarias |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).