Infraestructura híbrida como estrategia de recuperación urbana en zonas de industria elemental - urbanización industrial infantas, Los Olivos

Descripción del Articulo

La falta de planificación urbana genera que la calidad de vida del residente no sea óptima, influyendo también en su desarrollo; del mismo modo, la falta de apoyo al crecimiento de los empresarios en zonas industriales genera que el desarrollo de este sea inestable, influyendo directa e indirectamen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Osorio Domínguez, Marcela Elisa, Díaz Ortiz, Mariel Rossymar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4582
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infraestructura Híbrida
Industria
Residencia
Centro comercial
Torre empresarial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La falta de planificación urbana genera que la calidad de vida del residente no sea óptima, influyendo también en su desarrollo; del mismo modo, la falta de apoyo al crecimiento de los empresarios en zonas industriales genera que el desarrollo de este sea inestable, influyendo directa e indirectamente a su entorno. El terreno se ubica dentro de la urbanización Industrial Infantas, la cual pertenece a un eje industrial-comercial con mucho potencial y es identificado como el único aglomerado económico de Los Olivos, por lo que es importante generar un óptimo funcionamiento, pensado en la calidad de vida de sus residentes y el desarrollo empresarial de los trabajadores. El proyecto denominado “Infraestructura Híbrida como Estrategia de Recuperación Urbana en Zonas de Industria Elemental – Urbanización Industrial Infantas, Los Olivos” surge como solución a las falencias del lugar identificadas mediante un proceso analítico social, demográfico, ambiental y urbano del terreno y su contexto urbano. Basándonos en teorías desarrolladas en este documento, se muestra la validez del uso híbrido como estrategia para dinamizar una zona de poca transitabilidad, generando un edificio de jornada continua con una ciudad segura, participativa, con identidad ciudadana, hábitat y por consiguiente un desarrollo económico general. Del mismo modo, identificamos referentes que aporten en la función y forma del proyecto y su contexto urbano. La propuesta desarrolla una infraestructura que alberga de manera integral una diversidad de usos zonificados como residencia, comercio y empresarial, que cumple con las normativas del distrito y aprovecha las potencialidades de su ubicación y su entorno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).