Estabilización química de carreteras no pavimentadas en el Perú y ventajas comparativas del Cloruro de Magnesio (Bischofita) frente al Cloruro de Calcio

Descripción del Articulo

Las sales han sido estudiadas, con fines de estabilización de carreteras, desde hace varias décadas; entre las diversas opciones de sales estudiadas con fines de utilizarlos como aditivo estabilizador tenemos al cloruro de potasio, el cloruro de magnesio, el cloruro de bario, el nitrato de sodio, el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Montes, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/116
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilización química de carreteras
Carreteras no pavimentadas
Cloruro de Magnesio (Bischofita)
Cloruro de Calcio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Las sales han sido estudiadas, con fines de estabilización de carreteras, desde hace varias décadas; entre las diversas opciones de sales estudiadas con fines de utilizarlos como aditivo estabilizador tenemos al cloruro de potasio, el cloruro de magnesio, el cloruro de bario, el nitrato de sodio, el carbonato de sodio, el cloruro de calcio, el cloruro de sodio, entre otros; sin embargo y por razones económicas, solo algunas de las sales antes mencionadas han podido ser aplicadas como aditivo en la estabilización de carreteras. De las diversas opciones de estabilización de carreteras usando sales, en la presente investigación se analiza las ventajas técnicas, económicas y ambientales que se obtiene de aplicar el cloruro de Magnesio (Bischofita) en comparación con el cloruro de Calcio, producto que se intenta introducir (Bischofita) para estabilizar carreteras en el Perú frente al empleo del cloruro de calcio, ampliamente conocido en nuestro país. El presente informe de investigación que presentamos se estructuró en nueve capítulos que cubren aspectos generales relacionados con el tema de investigación (Capítulo I), un marco teórico acerca de las carreteras no pavimentadas (Capítulo II), el proceso de estabilización de suelos en carreteras no pavimentadas (Capítulo III), el caso de estabilización con cloruro de calcio (Capítulo IV), el caso de estabilización de carreteras con Bischofita (Capítulo V), la metodología seguida en el trabajo de campos (Capítulo VI), la evaluación económica de los Aditivos (Capítulo VII), la determinación de las ventajas técnicas de los aditivos (Capítulo VIII) y la determinación del impacto ambiental de los aditivos estabilizadores (Capítulo IX); además, el presente informe de investigación presenta otras secciones tales como las conclusiones, recomendaciones, anexos, bibliografía consultada entre otros, que complementan y expresan en forma sintética los resultados y otros aspectos relevantes de la presente investigación que dejamos a su consideración.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).