Hábitos de estudio y habilidades sociales en alumnos de 5to de secundaria de un colegio de chorrillos

Descripción del Articulo

En el presente trabajo, se busca explorar la importancia que tiene las habilidades sociales con respecto a la facilidad con la cual generamos buenos hábitos de estudios. Debido a que, una de las principales características que posee el ser humano como especie, es la capacidad de interactuar entre su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camarena Coello, Sarah Rubí, Villalobos Franco, David Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6477
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos de estudio, habilidades sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id URPU_d8b3a77e95f2d427b52b027dce604231
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6477
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Hábitos de estudio y habilidades sociales en alumnos de 5to de secundaria de un colegio de chorrillos
title Hábitos de estudio y habilidades sociales en alumnos de 5to de secundaria de un colegio de chorrillos
spellingShingle Hábitos de estudio y habilidades sociales en alumnos de 5to de secundaria de un colegio de chorrillos
Camarena Coello, Sarah Rubí
Hábitos de estudio, habilidades sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Hábitos de estudio y habilidades sociales en alumnos de 5to de secundaria de un colegio de chorrillos
title_full Hábitos de estudio y habilidades sociales en alumnos de 5to de secundaria de un colegio de chorrillos
title_fullStr Hábitos de estudio y habilidades sociales en alumnos de 5to de secundaria de un colegio de chorrillos
title_full_unstemmed Hábitos de estudio y habilidades sociales en alumnos de 5to de secundaria de un colegio de chorrillos
title_sort Hábitos de estudio y habilidades sociales en alumnos de 5to de secundaria de un colegio de chorrillos
author Camarena Coello, Sarah Rubí
author_facet Camarena Coello, Sarah Rubí
Villalobos Franco, David Alonso
author_role author
author2 Villalobos Franco, David Alonso
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Canales Sierralta José Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Camarena Coello, Sarah Rubí
Villalobos Franco, David Alonso
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Hábitos de estudio, habilidades sociales
topic Hábitos de estudio, habilidades sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description En el presente trabajo, se busca explorar la importancia que tiene las habilidades sociales con respecto a la facilidad con la cual generamos buenos hábitos de estudios. Debido a que, una de las principales características que posee el ser humano como especie, es la capacidad de interactuar entre sus pares con el fin de cumplir con las metas que se propone, pero como sucede con cualquier habilidad, pueden haber personas con diferentes grados de desarrollo que pueden facilitarle o perjudicar su interacción con los demás. A continuación, se detallan los capítulos a revisar: En el capítulo I, se inicia con el planteamiento del estudio, comenzando con la identificación del problema, luego la formulación de la pregunta, para así definir los objetivos generales y específicos, sustentar la importancia de este y por ultimo las limitaciones que tendrá. En el capítulo II, se presenta el marco teórico, en la cual se citan las investigaciones diferentes autores tanto como internacionales, nacionales y las locales pertenecientes a la ciudad donde se realizo la investigación, Lima, cuyos trabajos estén relacionadas con nuestro tema de investigación, y las bases teóricas científicas de las variables del estudio y las definiciones de los términos básicos que se plantearan en la investigación. En el capítulo III, se describe los supuestos científicos del estudio, al igual que las hipótesis generales y específicas que van relacionadas con los objetivos ya planteados y por último se menciona las variables a analizar en el estudio. En el capítulo IV, se desarrolla el método de estudio, el cual aborda la población y muestra que es apta para su aplicación, junto a ello, se describe el tipo y diseño que se empleará en la investigación, señalando que se empleará el diseño descriptivo correlacional, y así mismo las técnicas e instrumentos de aplicación con su debido procedimiento. En el capítulo V, en este apartado se encuentran los resultados obtenidos de los datos recopilados del estudio, por medio de los análisis estadísticos realizados con el uso del SPSS, junto con sus interpretaciones respectivas y las discusiones de dichos resultados. Finalmente, en el capítulo VI, se realiza un resumen general de la investigación, describiendo las diferentes conclusiones obtenidas y recomendaciones a las que se llegaron en el estudio. Y, por último, se encuentran las referencias biográficas de las investigaciones de las que se utilizó para sacar las citas y así poder realizar este estudio. Al igual que se anexo los permisos correspondientes para ejecutar dicha investigación con sus debidos instrumentos.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-28T18:39:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-28T18:39:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/6477
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/6477
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8ceeb0a0-8b24-4347-8258-a69399b9ddeb/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c827d1db-850e-4389-90d6-fe3330f58c10/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c5396689-b722-4dc7-958f-44b642113755/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/762586f9-693c-4606-8f3b-e8e91ebf70a3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1407c43a56a43b07c50569f05d4d5439
b20c74ff22dfde5208e2cb02ca1e4309
439315cff9e2241376317e1de20ca63d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1847339959796629504
spelling Canales Sierralta José AntonioCamarena Coello, Sarah RubíVillalobos Franco, David Alonso2023-06-28T18:39:02Z2023-06-28T18:39:02Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14138/6477En el presente trabajo, se busca explorar la importancia que tiene las habilidades sociales con respecto a la facilidad con la cual generamos buenos hábitos de estudios. Debido a que, una de las principales características que posee el ser humano como especie, es la capacidad de interactuar entre sus pares con el fin de cumplir con las metas que se propone, pero como sucede con cualquier habilidad, pueden haber personas con diferentes grados de desarrollo que pueden facilitarle o perjudicar su interacción con los demás. A continuación, se detallan los capítulos a revisar: En el capítulo I, se inicia con el planteamiento del estudio, comenzando con la identificación del problema, luego la formulación de la pregunta, para así definir los objetivos generales y específicos, sustentar la importancia de este y por ultimo las limitaciones que tendrá. En el capítulo II, se presenta el marco teórico, en la cual se citan las investigaciones diferentes autores tanto como internacionales, nacionales y las locales pertenecientes a la ciudad donde se realizo la investigación, Lima, cuyos trabajos estén relacionadas con nuestro tema de investigación, y las bases teóricas científicas de las variables del estudio y las definiciones de los términos básicos que se plantearan en la investigación. En el capítulo III, se describe los supuestos científicos del estudio, al igual que las hipótesis generales y específicas que van relacionadas con los objetivos ya planteados y por último se menciona las variables a analizar en el estudio. En el capítulo IV, se desarrolla el método de estudio, el cual aborda la población y muestra que es apta para su aplicación, junto a ello, se describe el tipo y diseño que se empleará en la investigación, señalando que se empleará el diseño descriptivo correlacional, y así mismo las técnicas e instrumentos de aplicación con su debido procedimiento. En el capítulo V, en este apartado se encuentran los resultados obtenidos de los datos recopilados del estudio, por medio de los análisis estadísticos realizados con el uso del SPSS, junto con sus interpretaciones respectivas y las discusiones de dichos resultados. Finalmente, en el capítulo VI, se realiza un resumen general de la investigación, describiendo las diferentes conclusiones obtenidas y recomendaciones a las que se llegaron en el estudio. Y, por último, se encuentran las referencias biográficas de las investigaciones de las que se utilizó para sacar las citas y así poder realizar este estudio. Al igual que se anexo los permisos correspondientes para ejecutar dicha investigación con sus debidos instrumentos.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-06-28T18:39:02Z No. of bitstreams: 1 T030_72799237_T DAVID ALONSO VILLALOBOS FRANCO.pdf: 521961 bytes, checksum: 439315cff9e2241376317e1de20ca63d (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-28T18:39:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_72799237_T DAVID ALONSO VILLALOBOS FRANCO.pdf: 521961 bytes, checksum: 439315cff9e2241376317e1de20ca63d (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPHábitos de estudio, habilidades socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Hábitos de estudio y habilidades sociales en alumnos de 5to de secundaria de un colegio de chorrillosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPsicologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Psicología. Escuela Profesional de PsicologíaTítulo ProfesionalLicenciado en Psicología0000-0003-0892-904410600847https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional313016RODRIGUEZ MICHUY ALCIDES ISMAELARISPE MONTOYA VDA DE GARCÍA ELIZABETH VERTUDES.CÓRDOVA CADILLO ALBERTOCANALES SIERRALTA JOSÉ ANTONIO47876154PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8ceeb0a0-8b24-4347-8258-a69399b9ddeb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_72799237_T DAVID ALONSO VILLALOBOS FRANCO.pdf.txtT030_72799237_T DAVID ALONSO VILLALOBOS FRANCO.pdf.txtExtracted texttext/plain110684https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c827d1db-850e-4389-90d6-fe3330f58c10/download1407c43a56a43b07c50569f05d4d5439MD53THUMBNAILT030_72799237_T DAVID ALONSO VILLALOBOS FRANCO.pdf.jpgT030_72799237_T DAVID ALONSO VILLALOBOS FRANCO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13469https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c5396689-b722-4dc7-958f-44b642113755/downloadb20c74ff22dfde5208e2cb02ca1e4309MD54ORIGINALT030_72799237_T DAVID ALONSO VILLALOBOS FRANCO.pdfT030_72799237_T DAVID ALONSO VILLALOBOS FRANCO.pdfapplication/pdf521961https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/762586f9-693c-4606-8f3b-e8e91ebf70a3/download439315cff9e2241376317e1de20ca63dMD5120.500.14138/6477oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/64772024-11-24 10:10:40.128https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.834301
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).