Habilidades sociales y hábitos de estudio en estudiantes de 5.° año de secundaria de una institución educativa pública de Chosica - Lima
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar la relación entre las habilidades sociales y los hábitos de estudio en los estudiantes de quinto año de secundaria. Material y Métodos: La investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo correlacional, porque se buscó encontrar l...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Universidad Peruana Unión | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Unión | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/1031 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1031 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Hábitos de estudio habilidades sociales. | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre las habilidades sociales y los hábitos de estudio en los estudiantes de quinto año de secundaria. Material y Métodos: La investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo correlacional, porque se buscó encontrar la relación entre habilidades sociales y hábitos de estudio en los estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Chosica - Lima. Los participantes fueron el total de estudiantes del quinto año de secundaria de una institución educativa pública, con edades comprendidas entre los 16 y 19. Se utilizaron dos instrumentos, la Lista de Habilidades Sociales del Instituto de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchy (2005) y el Inventario de Hábitos de Estudio CASM 85 de Vicuña (2005). Resultados: Se encontró en cuanto al nivel de habilidades sociales que el 20% de los alumnos evaluados presentó un nivel promedio; el 26% presenta un nivel muy bajo y un 7% presenta un nivel muy alto; asimismo el 18% de la población de alumnos tiene un nivel promedio de hábitos de estudio, el 54% presenta un nivel muy bajo, y el 4% presenta un nivel muy alto de hábitos de estudio. Además se encontró que existe relación (p<.01) en cuanto a habilidades de comunicación con métodos y técnicas generales de estudio, con realización de trabajos, con preparación de los exámenes, con apuntes en clase y con acompañamiento al estudio. Asimismo, existe relación entre la autoestima y los métodos y técnicas generales de estudio, así como entre autoestima y apuntes en clase. Finalmente existe relación entre la toma de decisiones y realización de trabajos así como con apuntes en clase. Conclusiones: Existe un coeficiente de correlación significativo (p<0.01), positivo entre débil y medio, entre habilidades sociales y hábitos de estudio. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            