Parálisis residual en posoperados de cirugía de columna vertebral sin monitorización neuromuscular objetiva: en la unidad de recuperación del Hospital de Lima este Vitarte, abril 2023-mayo 2024

Descripción del Articulo

La investigación se centra en la pregunta: ¿cómo repercute la monitorización neuromuscular en la parálisis residual de los pacientes posoperados de cirugía de columna vertebral en la unidad de recuperación del Hospital de Lima Este Vitarte, entre abril de 2023 y mayo de 2024? Objetivo general: Deter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivera Orellana, Herika
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7988
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7988
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parálisis residual postoperatoria
Cirugía de columna vertebral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
Descripción
Sumario:La investigación se centra en la pregunta: ¿cómo repercute la monitorización neuromuscular en la parálisis residual de los pacientes posoperados de cirugía de columna vertebral en la unidad de recuperación del Hospital de Lima Este Vitarte, entre abril de 2023 y mayo de 2024? Objetivo general: Determinar si la monitorización neuromuscular objetiva es efectiva para prevenir la parálisis residual en los pacientes posoperados de columna vertebral en la unidad de recuperación del Hospital de Lima Este Vitarte durante el periodo mencionado. Objetivos específicos: Evaluar si la monitorización neuromuscular no es efectiva para prevenir la parálisis residual en los posoperados de cirugía de columna vertebral que no reciben esta monitorización en la unidad de recuperación. Variables: Dependiente: Parálisis residual postoperatoria (PNRPO). Independientes: Índice de masa corporal (IMC) y clasificación ASA. Diseño metodológico: Se llevará a cabo un estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo. Población y muestra: La población de estudio estará conformada por pacientes adultos postoperados de cirugía de columna vertebral que sean sometidos a anestesia general con intubación endotraqueal y uso de relajante muscular no despolarizante. Se estima una población de 144 pacientes durante el periodo de 2023 a 2024. Técnica e instrumentos: La monitorización del TOF (Train of Four) se realizará según las indicaciones del fabricante, utilizando un neuroestimulador con electrodos aplicados en la muñeca. El electrodo distal se colocará un centímetro proximal al pliegue donde cruza el borde radial del tendón del músculo flexor cubital, y el electrodo proximal a 2 cm del distal. Los pacientes presentarán un puntaje de Ramsay de 3 o 4, o se aplicará analgesia para el uso del TOF. La búsqueda de datos se estructurará mediante tablas y resúmenes analizados con el software SPSS 2022, que se utilizará para realizar los cálculos estadísticos, junto con Excel 2022 para la organización y presentación de los datos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).