VALIDACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES USANDO LA DATA GRILLADA PISCO PARA ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES
Descripción del Articulo
La investigación se ha desarrollado tomando en cuenta el empleo de precipitación y temperatura como datos de entrada al modelo hidrológico Gr2m, siendo esta una alternativa interesante para lugares con información hidrológica limitada. En ese contexto se tiene como objetivo general, determinar la te...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6527 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6527 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo GR2M, cuenca, Generación de caudal, Data PISCO pm. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05 |
Sumario: | La investigación se ha desarrollado tomando en cuenta el empleo de precipitación y temperatura como datos de entrada al modelo hidrológico Gr2m, siendo esta una alternativa interesante para lugares con información hidrológica limitada. En ese contexto se tiene como objetivo general, determinar la tendencia de los caudales medios mensuales generados con el modelo hidrológico GR2M en las cuencas Chicama, Moche y Santa usando la prueba no paramétrica de Mann Kendall y Free Cusum para evaluar el cambio ascendente o descendente en los caudales generados. La metodología de investigación es de tipo descriptivo, explicativo y correlacional; sigue un enfoque cuantitativo de orientación aplicada con diseño experimental. El proceso de elaboración de la tesis gravitó en la recopilación y análisis de calidad de información cartográfica, datos climatológicos simulados (PISCO pm) y registros de caudales observados; seguidamente se determinó las variables de entrada al modelo GR2M (precipitación areal y EPT potencial mensuales); después se hizo la calibración de 23 años hidrológicos (1981 – 2003) y un periodo de validación de 12 años hidrológicos (2004 – 2015) con un periodo total de 35 años, siendo esta una cantidad optima.. Finalmente, con los caudales simulados se realizó el análisis de tendencia. Como resultados se tiene los parámetros X1 y X2 calibrados del modelo hidrológico GR2M, la eficiencia del modelo por cuencas (Chicama: [���������h = 89.9%, ���2 = 0.90] ��� [���������h = 42.3%, ���2 = 0.70]; Moche [���������h = 86.7%, ���2 = 0.86] ��� [���������h = 39.5, ���2 = 0.50]; y Santa [���������h = 75.8%, ���2 = 0.78] ��� [���������h = 78.0%, ���2 = 0.83] de la calibración y validación, respectivamente) y por su buen ajuste del GR2M se recomienda su uso para generar caudales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).