Dimensionamiento hidráulico - estructural del sistema de drenaje pluvial para mitigar las inundaciones en Acobamba

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo en realizar el dimensionamiento hidráulico- estructural del sistema de drenaje pluvial para mitigar las inundaciones en Acobamba ante lluvias intensas, tomando en cuenta parámetros hidrológicos, topográficos y geológicos, dentro de la norma peruana y extranjera. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez Julián Goodfrey Richard, Soto Huatuco Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4750
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:sistema de drenaje
SWMM
hidrología
hidráulica
infiltración Horton
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo en realizar el dimensionamiento hidráulico- estructural del sistema de drenaje pluvial para mitigar las inundaciones en Acobamba ante lluvias intensas, tomando en cuenta parámetros hidrológicos, topográficos y geológicos, dentro de la norma peruana y extranjera. En el estudio hidrológico se aplicó un análisis de datos dudosos por el método Water- Resources-Councill, complementación de datos por el método aritmético, prueba de bondad de ajuste por el método de Kolmogórov-Smirnov, después un análisis de precipitación por el método Illa-Senamhi. En el software SWMM se calculó un caudal de diseño por método de Horton, se diseñó la sección de desfogue en canales con el programa H-canales que desfogara en el río Pariahuanca y un canal natural. El principal resultado, en el software SWMM se parametrizó el sistema de drenaje donde sección la tubería HDPE como 1169.2 ml de 250 mm de diámetro, 1147.48 ml de 315 mm de diámetro, 671 ml de 500 mm de diámetro, 804.1 ml de 630 mm de diámetro, los canales de desfogues son “sector 01”de 134.6 ml de sección rectangular de 0.5x1metros, el canal de “sector 02”de 158.3 ml de sección triangular de 0.5x0.9 metros, el canal de “sector 03” de 242.1 ml de sección triangular de 0.6x1.2 metros, talud triangular 1:1, todos con 0.20 m de espesor, de concreto f´c175kg/cm2 tipo V. La conclusión, es que nos permite dimensionar y calibrar de manera óptima los resultados y que posteriormente pueden ser utilizados en diferentes proyectos e investigaciones que tienen la misma topografía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).