Diferencias en las características sociodemográficas de pacientes diagnosticados de Covid-19 empleando pruebas moleculares en comparación con pruebas serológicas en el Perú, durante el periodo de marzo a setiembre 2020

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: El estándar de oro para diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 es RT-PCR. Sin embargo, en Perú se han empleado pruebas serológicas. La proporción de casos diagnosticados mediante uno y otro método parece variar por diversos factores OBJETIVOS: Evaluar diferencias entre la proporción d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Zuleta, Teresa María Fe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3788
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/3788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico de COVID-19
Prueba molecular RT-PCR
Prueba serológica
Inequidad
Factores socioeconómicos
Determinantes sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: El estándar de oro para diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 es RT-PCR. Sin embargo, en Perú se han empleado pruebas serológicas. La proporción de casos diagnosticados mediante uno y otro método parece variar por diversos factores OBJETIVOS: Evaluar diferencias entre la proporción de pruebas moleculares y serológicas de acuerdo a región de procedencia, edad y género de personas diagnosticadas por COVID-19 en el Perú durante el periodo de Marzo a Setiembre 2020. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico, transversal. Se empleó base de datos libre del Instituto Nacional de Salud (INS) y del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de pacientes diagnosticados de COVID-19. Se comparó la proporción de casos diagnosticados por pruebas serológicas y moleculares de acuerdo a la región de procedencia, género y edad. RESULTADOS: Se estudió a 827,460 casos positivos en todo el país; 22,57% fue diagnosticada empleando RT-PCR. Lima fue el departamento con mayor porcentaje de pruebas moleculares: 34.48%, seguido por Cusco con un 29.16%. Piura fue el departamento con menor cantidad de éstas: 3.04% Las personas que provienen de Lima y Callao presentaron 2.8 más probabilidades de tener diagnóstico por RT-PCR (IC 95%: 2.78-2.83). La edad se asoció a mayor probabilidad de obtener la prueba (RR: 1.003, IC 95% 1.0036-1.0039) mientras que el sexo femenino la disminuyó (RR: 0.82; IC 95% 0.82-0.83). CONCLUSIONES: Las características sociodemográficas juegan un rol importante en la obtención de recursos óptimos para el diagnóstico de COVID-19 en Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).