Factores de riesgo asociados a la displasia de cérvix en pacientes atendidas en la unidad de displasia del hospital San José en el año 2016
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Se buscó identificar los factores de riesgo asociados a la presencia de displasia de cérvix en las pacientes mayores de 17 años atendidas en la Unidad de Displasia del Hospital San José. DISEÑO DEL ESTUDIO: El presente es un estudio transversal analítico, tipo caso-control. MATERIALES Y MÉ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1159 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/1159 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Displasia cervical número de parejas sexuales enfermedad de transmisión sexual nivel de educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | OBJETIVO: Se buscó identificar los factores de riesgo asociados a la presencia de displasia de cérvix en las pacientes mayores de 17 años atendidas en la Unidad de Displasia del Hospital San José. DISEÑO DEL ESTUDIO: El presente es un estudio transversal analítico, tipo caso-control. MATERIALES Y MÉTODOS: Se incluyó a la población atendida en un hospital nacional durante el año 2016. La información se obtuvo a través de la revisión de los archivos médicos y estadísticos de las pacientes atendidas en la Unidad de Displasia. Los casos fueron seleccionados según presentaron algún grado de displasia en la prueba de Papanicolau o colposcopía. Mientras que los controles fueron aquellas pacientes con resultado negativo en ambas pruebas. Se empleó la técnica de regresión logística multivariada para identificar los factores de riesgo independientes para presentar displasia cervical. Todo análisis fue realizado mediante el paquete estadístico SPSS versión 23 para Windows 10. RESULTADOS: Las pacientes presentaron características demográficas similares, en cuanto a la edad, grado de instrucción, estado civil y sistema integral de salud. Los casos tuvieron una mayor frecuencia de inicio precoz de relaciones sexuales (57%), múltiples parejas sexuales (43.4%), antecedentes de enfermedad de transmisión sexual (54.5%) que los controles. El análisis multivariado mediante regresión logística identificó al grado instrucción primaria (ORa = 2.31, IC al 95%: 1.18 – 4.53, P=0.015), múltiples parejas sexuales (ORa = 2.76, IC al 95%: 1.71 – 4.43, P=0.000) y el antecedente de enfermedad de transmisión sexual (ORa = 3.4, IC al 95%: 2.2 – 5.2, P=0.000) como factores de riesgo para displasia cervical. CONCLUSIONES: El grado instrucción primaria, las múltiples parejas sexuales y el antecedente de enfermedad de transmisión sexual aumentan las probabilidades de presentar displasia cervical. Se deben realizar intervenciones en educación de salud, con el objetivo de controlar estas variables, para evitar el desarrollo de displasia cervical. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).