Paisaje sonoro en el espacio público del sector urbano circunscrito a la plaza principal de la ciudad de Huacho en el 2019: Estudio de casos

Descripción del Articulo

La presente tesis describe e interpreta el paisaje sonoro registrado en la plaza principal de la ciudad de Huacho a partir de la información obtenida mediante las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados. El registro del paisaje sonoro permite capturar una fotografía sonora de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bisso Bustamante, Karina Inés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3116
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/3116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:paisaje sonoro
espacio público
percepción subjetiva
disfrute
Descripción
Sumario:La presente tesis describe e interpreta el paisaje sonoro registrado en la plaza principal de la ciudad de Huacho a partir de la información obtenida mediante las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados. El registro del paisaje sonoro permite capturar una fotografía sonora de las diversas fuentes que coexisten en un espacio público como el seleccionado. Este tipo de análisis del sonido, interpretado desde la perspectiva del paisaje sonoro es un tema, hasta el momento poco investigado académicamente en nuestro país. La metodología usualmente utilizada consiste en mitigar los sonidos considerados ruido, sin valorar los sonidos del paisaje sonoro. La relevancia del tema se manifiesta mediante los testimonios de los entrevistados y de su interpretación, lo cual permite generar la necesidad de implementar políticas públicas que preserven su paisaje sonoro y, por ende, mejoren el entorno urbano donde este se produce. Así mismo, tiene como finalidad motivar futuras investigaciones relacionadas con el tema. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de tipo estudio de casos, utilizando métodos de análisis, documentación y hermenéutica; usándose técnicas de entrevista, observación y análisis documentario, cuyos instrumentos fueron la guía de entrevista, guía de observación y la ficha de análisis documentario. La unidad de análisis lo conformaron los transeúntes que continuamente frecuentan la plaza principal de la ciudad de Huacho. Los resultados que arrojaron las entrevistas fueron analizados con el software MaxQda 2018. Se concluye que el paisaje sonoro a partir de la percepción en el espacio público de la plaza principal de la ciudad de Huacho lo conforman sonidos de origen natural, humanos y tecnológicos, y es aceptado y calificado como agradable y normal en sus aspectos de percepción subjetiva, confort, protección y disfrute, en el 2019.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).