Reforzamiento de puentes de arco de tablero superior con fibras de carbono: caso Puente Ricardo Palma, km 38 + 800 Carretera Central - Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación consiste en determinar el comportamiento del puente Ricardo Palma, diseñado hace aproximadamente 60 años con la norma francesa, mediante el uso de la norma vigente y el uso de vehículo de diseño actual (HL-93). Se plantea evaluar el puente Ricardo Palma según las especifica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bueno Okuhama, Augusto Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2643
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:comportamiento sísmico
HL-93
fibras de carbono
factor de ratio
demanda sísmica
capacidad de desplazamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación consiste en determinar el comportamiento del puente Ricardo Palma, diseñado hace aproximadamente 60 años con la norma francesa, mediante el uso de la norma vigente y el uso de vehículo de diseño actual (HL-93). Se plantea evaluar el puente Ricardo Palma según las especificaciones de la norma AASHTO LRFD Seismic Bridge Design Specificactions 2014 y el AASHTO MBE 2010, determinando la demanda sísmica y la capacidad de desplazamiento del mismo, así como los factores de ratio de las diferentes secciones del puente estudiado mediante las normas ya mencionadas. Luego pasar a reforzar los elementos que no cumplan el criterio asumido con CFRP (Carbon Fiber Reinforced Polymer) mediante el uso del AASHTO Design of Bounded FRP System for Repair. Para esta tesis se utilizó la fibra de carbono distribuida en nuestro país, la Sika Carbodur S1214, con esto se calculó la fuerza resistente de las diferentes partes de la sección estudiada y así mismo determinar el grado de participación de la fibra de carbono en el nuevo momento resistente para luego calcular la longitud de desarrollo que deberá tener esta para su correcto funcionamiento. Este estudio nos dio un resultado optimo en el uso de las fibras de carbono, ya que aumentaron la capacidad a la flexión en un 22% con una sola tira en la zona a reforzar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).