El control previo y su incidencia en la gestión del área de tesorería de la unidad ejecutora 405 de una entidad pública 2019

Descripción del Articulo

Toda organización, sea pública o privada, necesita de recursos monetarios para financiar sus actividades, es decir para el cumplimiento de sus objetivos y metas. El objetivo del presente estudio de determinar la importancia del control previo en la ejecución de las actividades y procedimientos de re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Falconí, Rina Salome
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2923
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:recaudación
tesorería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Toda organización, sea pública o privada, necesita de recursos monetarios para financiar sus actividades, es decir para el cumplimiento de sus objetivos y metas. El objetivo del presente estudio de determinar la importancia del control previo en la ejecución de las actividades y procedimientos de recaudación y pagos en el área de Tesorería, con este fin la pregunta de la investigación es ¿En qué medida el control previo influye en la gestión de Tesorería en la Unidad Ejecutora 405, en el año 2019? Por otro lado, se revisó las vías que permiten y conducen a comprobar la influencia que ejerce el control previo, en la ejecución de ingresos, en la ejecución de gastos y en la conciliación bancaria, de la gestión de Tesorería. La pregunta de Investigación es respondida a través de la aplicación de la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, cuyas preguntas están relacionadas a los indicadores planteados en las dimensiones de cada variable. El número de encuestados fue de 62 servidores públicos que laboran en la Administración de la Unidad Ejecutora N°405, las que incluyen Unidad de Economía, Unidad de Personal, Unidad de Logística, así como la Oficina de Planeamiento y Presupuesto respondiendo cada encuestado 29 preguntas. El procesamiento de los datos se realizó mediante técnica estadística, utilizándose el software SPSS; y aplicándose la prueba Chi-Cuadrado para la contrastación de la hipótesis planteada. Finalmente, para las conclusiones y recomendaciones se presenta la interpretación y el análisis de las dimensiones e indicadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).