Implementación de un Programa de optimización de antimicrobianos en el servicio de emergencia de adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
Descripción del Articulo
Durante los últimos 50 años, los antibióticos han sido ampliamente utilizados en humanos y animales como profilaxis, terapéutica y promotores del crecimiento. No obstante, el uso generalizado e inapropiado de antibióticos ha llevado a la aparición de resistencia a los antibióticos, una condición en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6210 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6210 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa de optimización antimicrobianos servicio de emergencia de adultos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
Sumario: | Durante los últimos 50 años, los antibióticos han sido ampliamente utilizados en humanos y animales como profilaxis, terapéutica y promotores del crecimiento. No obstante, el uso generalizado e inapropiado de antibióticos ha llevado a la aparición de resistencia a los antibióticos, una condición en la que las bacterias patógenas desarrollan resistencia al antibiótico específico prescrito contra ellas. La aparición de resistencia a los medicamentos se hizo aún más prominente desde finales del siglo XX, cuando se informó cada vez más sobre la disminución de la eficacia de los antibióticos en todo el mundo. El aumento de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) restringe las opciones terapéuticas, prolonga las estancias hospitalarias y la mortalidad, reduce la calidad de vida y aumenta la carga económica. La resistencia a los antimicrobianos es una creciente amenaza mundial para la salud con un fenómeno multifacético. Este escenario seguirá afectando a los países de ingresos bajos y medianos, ya que sufren un uso excesivo y abusivo de los antibióticos. Una multitud de factores contribuyen al desarrollo de la resistencia a los antimicrobianos. La creciente demanda de alimentos por parte de los animales y el medio ambiente para una población en crecimiento ha aumentado aún más la presión en el ecosistema. Además, el aumento de los vínculos alimentarios y ambientales ha facilitado la rápida transferencia de patógenos resistentes a los medicamentos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).