Asociación entre la depresión, la ansiedad y obesidad en adolescentes de los colegios Fermín Tangüis y Nuestra Señora de la Asunción que estén cursando el tercer, cuarto y quinto grado de nivel secundario en el año 2019
Descripción del Articulo
Introducción: La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, afecta aproximadamente a 340 millones niños y jóvenes a nivel mundial. En su etiología se refleja la disminución de actividad física, desórdenes alimenticios, cambios ambient...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3999 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/3999 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | depresión ansiedad obesidad adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, afecta aproximadamente a 340 millones niños y jóvenes a nivel mundial. En su etiología se refleja la disminución de actividad física, desórdenes alimenticios, cambios ambientales y sociales; como también alteraciones mentales. Actualmente la prevalencia de depresión y ansiedad está en aumento y la edad de presentación ha disminuido, llegando también a un deterioro social y educativo e incrementando la frecuencia de nocivos hábitos como el fumar y abuso de sustancias o drogas, y trastornos metabólicos como la obesidad. Por ello es importante considerar el estudio de la asociación entre depresión, ansiedad y la obesidad en adolescentes, para poder conocer su relación, su frecuencia y su rol, y con ello poder identificar de forma oportuna estas patologías y así evitar complicaciones a futuro. El objetivo del estudio es determinar la asociación entre depresión, ansiedad y obesidad en los adolescentes de los Colegios Fermín Tangüis y Nuestra Señora de la Asunción que estén cursando el tercer, cuarto y quinto grado del nivel secundario en el año 2019. Objetivo: Determinar la asociación entre depresión, ansiedad y obesidad en los adolescentes de los Colegios Fermín Tangüis y Nuestra Señora de la Asunción que estén cursando el tercer, cuarto y quinto grado del nivel secundario en el año 2019. Métodos: Se utilizó una ficha de recolección de datos que estuvo constituida por cuatro partes: primero las características antropométricas, escala de depresión, escala de ansiedad y datos de los padres la cual se presenta en el Anexo 10. La escala de Ansiedad de Zung (Anexo 11), que está compuesta de 20 ítems donde cada uno fue referido a manifestaciones características de ansiedad, como síntoma o signo. Las respuestas son cuantificadas mediante una escala de cuatro puntos (nunca =1 a siempre= 4) en función de la intensidad, duración y frecuencia de los síntomas. La escala está estructurada en tal forma que un índice bajo indica la inexistencia de ansiedad, y un índice elevado, ansiedad clínicamente significativa. Además, se utilizó la Escala de Depresión de Zung (Anexo 12). Está basada en aspectos afectivos, fisiológicos y psicológicos que generalmente caracterizan la depresión, y está conformado por 20 reactivos donde las respuestas son cuantificadas mediante una escala de cuatro puntos (nunca =1; siempre =4). Valores inferiores a 49 se consideran normales, mientras que los superiores indican depresión: leve de 50-59, moderada de 60-69 y grave por encima de este. Resultados: La prevalencia de depresión fue 18%, de ansiedad 34% y de obesidad fue 15%. La edad mayoría de pacientes presentó edades de 15 y 16 años, predominando el sexo masculino. No se encontró asociación entre depresión y obesidad. (OR 1.31, IC 0.58 – 2.94 P=0.25). Se encontró asociación entre ansiedad y obesidad. (OR 0.53 IC 0.27 – 1.02 P=0.03). Conclusiones: La prevalencia de obesidad es de 15%, de ansiedad es de 66% y de depresión es de 18% en los adolescentes de los Colegios Fermín Tangüis y Nuestra Señora que estén cursando el tercer, cuarto y quinto grado de nivel secundario en el año 2019. No se encontró asociación entre depresión y obesidad en los adolescentes, pero si se encontró asociación entre ansiedad y obesidad en los adolescentes de los Colegios Fermín Tangüis y Nuestra Señora de la Asunción que estén cursando el tercer, cuarto y quinto grado de nivel secundario en el año 2019. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).