Factores de riesgo asociados a complicaciones tardías en pacientes operados de hernia inguinal no complicada en el Hospital Carlos Alcantara Butterfield entre los meses noviembre 2015 y febrero 2019

Descripción del Articulo

La hernia inguinal primaria es una patología de gran prevalencia en la población. La ocurrencia de por vida de hernia inguinal o femoral es de 27 – 43% en hombres y 3 – 6% en mujeres.(1) Anualmente más de 20 millones de pacientes son quirúrgicamente intervenidos a nivel mundial.(2) Las primeras ciru...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Vergara, Andrea Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4989
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4989
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:hernia inguinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:La hernia inguinal primaria es una patología de gran prevalencia en la población. La ocurrencia de por vida de hernia inguinal o femoral es de 27 – 43% en hombres y 3 – 6% en mujeres.(1) Anualmente más de 20 millones de pacientes son quirúrgicamente intervenidos a nivel mundial.(2) Las primeras cirugías de hernia se realizaron a finales del siglo XVI. Desde entonces se han descrito distintas técnicas. Comienzos de 1980 técnicas mínimamente invasivas (TAPP Y TEP) fueron descritas. Actualmente las técnicas más utilizadas son, en la cirugía abierta, la técnica de Lichtenstein y la cirugía laparoscópica (TAPP Y TEP). Distintos estudios han demostrado superioridad de la técnica laparoscópica sobre la abierta en cuanto al dolor postoperatorio, el uso de analgésicos y la posterior incorporación a las actividades de la vida diaria; teniendo en cuenta la curva de aprendizaje. Sin embargo, todavía hay mucho estudio por realizar en cuanto a las complicaciones de las técnicas de cirugías mínimamente invasiva y los factores de riesgo para desarrollarlas. Debido a que son técnicas quirúrgicas relativamente nuevas todavía hay mucho por investigar. En el Perú no existen estudios que comparen las técnicas mínimamente invasivas y además asocie factores de riesgo a sus complicaciones. Así mismo, el servicio de cirugía del hospital Carlos Alcántara no dispone de estudios referentes a la cirugía de hernia inguinal en general. Con este trabajo se buscan los factores asociados a las complicaciones tardías (dolor crónico y recidiva) en pacientes operados mediante la técnica de Lichtenstein, TAPP y TEP. También obtendremos valores sobre la prevalencia de estas complicaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).