Viejos y nuevos oficios en los diccionarios de peruanismos (1938-2015)

Descripción del Articulo

El objetivo central de este estudio, de corte empírico, aplicado y documental, fue analizar el comportamiento lexicográfico que presentan las denominaciones de oficios en los diccionarios de peruanismos. La muestra de estudio estuvo constituida por 525 oficios ubicados en trece obras lexicográficas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luna, Rosa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2234
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2234
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:comportamiento lexicográfico transparencia
sufijación
recurrencia
dispersión temática
Descripción
Sumario:El objetivo central de este estudio, de corte empírico, aplicado y documental, fue analizar el comportamiento lexicográfico que presentan las denominaciones de oficios en los diccionarios de peruanismos. La muestra de estudio estuvo constituida por 525 oficios ubicados en trece obras lexicográficas de peruanismos publicadas entre 1938 y 2015. Para el análisis de los datos se aplicó la técnica del análisis de contenido. Las tablas de estadística descriptiva se diseñaron con el empleo del software SPSS. La investigación arribó a las siguientes conclusiones generales: El comportamiento lexicográfico de los oficios en los diccionarios de peruanismos manifiesta una marcada tendencia a la derivación sufijal, con considerable recurrencia de los sufijos -ero/-era. La semitransparencia, escasa recurrencia en diccionarios y elevada dispersión temática constituyeron tres características adicionales del corpus lexicográfico de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).