Conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención y reducción del riesgo de desastres en salud en médicos residentes del primer año de la Universidad Ricardo Palma
Descripción del Articulo
        Introducción: La prevención de desastres puede reducir gastos catastróficos. Por cada dólar invertido en la gestión de riesgo de desastres retornan entre dos a cuatro dólares para evitar el impacto negativo de los mismos. En el Perú, pese a un marco regulatorio y un mecanismo de gestión financiera e...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Ricardo Palma | 
| Repositorio: | URP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8465 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8465 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Prevención de desastres Gestión de desastres Médicos residentes Conocimientos, actitudes y práctica en salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01  | 
| Sumario: | Introducción: La prevención de desastres puede reducir gastos catastróficos. Por cada dólar invertido en la gestión de riesgo de desastres retornan entre dos a cuatro dólares para evitar el impacto negativo de los mismos. En el Perú, pese a un marco regulatorio y un mecanismo de gestión financiera establecido, se ha avanzado poco en la prevención y reducción del riesgo de desastres en salud. Objetivos: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de los Médicos Residentes de primer año de la Universidad Ricardo Palma sobre Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres en Salud. Métodos: Diseño de investigación analítico-observacional de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se considerará al 100% de los alumnos matriculados en el primer año de todas las especialidades del Residentado Medico de la Universidad Ricardo Palma. La participación estará regulada por los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos de la Declaración de Helsinki. Para la recolección de datos se adaptará una encuesta, la misma que será validada por juicio de expertos y prueba piloto. Para la confiabilidad y validez de los resultados se calculará el alfa de Cronbach y se considerará un valor >0,75. Antecedentes: En estudiantes de enfermería peruanos, un estudio mostró un alto nivel de conocimientos sobre medidas de seguridad ante un desastre de origen sísmico y otro estudio un nivel deficiente de conocimientos sobre prevención de riesgo de desastres, así como indiferencia y actitud poco favorable hacia la prevención. A nivel internacional, los estudiantes de medicina mostraron en un estudio, un nivel medio de conocimientos sobre prevención contra desastres naturales, con actitudes y practicas poco favorables; en otro estudio, este grupo también demostró poco conocimiento sobre el tema. Resultados esperados: Los Médicos Residentes de primer año de la Universidad Ricardo Palma tienen un nivel de conocimientos, actitudes y prácticas favorables sobre la importancia de la Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres en Salud | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).