Aislamiento y cultivo in vitro de células madre espermatogoniales de testículos de Canis lupus familiaris
Descripción del Articulo
La espermatogénesis es un proceso por el cual se producen espermatozoides a partir de células madre en los testículos. En los mamíferos existe una continua producción de espermatozoides durante toda la vida del individuo por una población de células madre espermatogoniales (Spermatogonial Stem Cells...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/825 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/825 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Células madre espermatogoniales SSC in vitro cultivo enzimático |
Sumario: | La espermatogénesis es un proceso por el cual se producen espermatozoides a partir de células madre en los testículos. En los mamíferos existe una continua producción de espermatozoides durante toda la vida del individuo por una población de células madre espermatogoniales (Spermatogonial Stem Cells – SSC). Las SSC comprenden solo el 3% de la población celular germinal en los testículos adultos. El presente estudio investigó las mejores condiciones para aislar y mantener en cultivo in vitro las SSC por tiempo prolongado, utilizando dos métodos, uno enzimático (colagenasa tipo IV, hialuronidasa, tripsina) y otro no enzimático (disgregación mecánica con jeringa). Se obtuvo un rendimiento del 93% para ambos métodos, y mediante el uso de la T de Student no se detectaron diferencias significativas entre los métodos de aislamiento (0.05<p). Se observó que aquellas células aisladas por el método no enzimático son aquellas que generan mayor número de colonias, pero que no resisten a más de 3 pases; en contraste con lo que se observa con las células aisladas por el método enzimático, que resisten hasta 7 pases pero que no generan muchas colonias. Esta última característica permite el cultivo por tiempo prolongado de las SSC, por lo que es recomendable continuar investigando en esta línea. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).