Factores de riesgo asociados a la anemia en mujeres gestantes que asistieron a control prenatal. Clínica Limatambo 2022

Descripción del Articulo

Introducción: La anemia durante el embarazo se asocia a resultados adversos, como el aumento de la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal. También se asocia con el nacimiento prematuro y el bajo peso al nacer, el deterioro del desarrollo cognitivo de los niños y la reducción de la productivi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salcedo Hoyos, Christian Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7773
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia
Factores sociodemográficos
Factores ginecobstetricias
Factores nutricionales
Mujeres en gestación
Control prenatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La anemia durante el embarazo se asocia a resultados adversos, como el aumento de la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal. También se asocia con el nacimiento prematuro y el bajo peso al nacer, el deterioro del desarrollo cognitivo de los niños y la reducción de la productividad laboral de los adultos. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la anemia en mujeres gestantes que asistieron a control prenatal en la clínica Limatambo, 2022. Métodos: El diseño de la presente investigación fue no experimental, del tipo casos y controles. El nivel de la investigación fue correlacional. La población en el presente estudio estuvo conformada por las historias clínicas de mujeres gestantes que asistieron a consulta en la clínica Limatambo en el año 2022. La muestra fue de 45 casos de mujeres embarazadas con anemia y 90 controles (mujeres embarazadas sin anemia), para un tamaño de muestra total de 135. Resultados: En la asociación entre las variables sociodemográficos y la anemia, se obtuvo asociación entre la edad y la anemia (AOR: 0.116, IC95%: 0.016 - 0.833, sig.: 0.032), la escolaridad y anemia (AOR: 0.672, IC95%: 0.179 - 2.528, sig.: 0.557) y el NSE y anemia (AOR: 0.841, IC95%: 0.319-2.212, sig.: 0.725). En la asociación de las variables ginecobstetricias y la anemia, se obtuvo asociación entre la paridad y la anemia (AOR: 3.016, IC95%: 0.368 - 24.727, sig.: 0.304), entre la menarca y la anemia (AOR: 1.583, IC95%: 0.543 – 4.611, sig.: 0.400), y el número controles prenatales y anemia (AOR: 7.604, IC95%: 1.128 – 51.272, sig.: 0.037). Y en la asociación de las variables nutricionales y la anemia, se obtuvo asociación entre la suplementación con sulfato ferroso y la anemia (AOR: 1.515, IC95%: 0.543 – 4.233, sig.: 0.428) y la consejería nutricional y anemia (AOR: 4.816, IC95%: 1.774 – 13.073, sig.: 0.002). Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos, la edad de la gestante, la escolaridad, el NSE y la paridad son factores protectores, mientras que la menarca, la suplementación con sulfato ferroso, el número de controles prenatales y consejería nutricional son los factores de riesgo asociados a la anemia en mujeres gestantes que asistieron a control prenatal en la clínica Limatambo, 2022
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).