Centro educativo básico especializado tipo III para personas con síndrome de Down aplicando la neuroarquitectura en el distrito de Villa el Salvador, Lima
Descripción del Articulo
La presente tesis constituye una investigación de tipo cualitativo-descriptiva enfocada en la problemática resultante del déficit de centros educativos especializados para niños con habilidades diferentes en el distrito de Villa el Salvador, Lima, Perú. Por tanto, en respuesta a esta situación se pr...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7526 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7526 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Accesibilidad Diseño universal Educación inclusiva Neuroarquitectura Síndrome de Down https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La presente tesis constituye una investigación de tipo cualitativo-descriptiva enfocada en la problemática resultante del déficit de centros educativos especializados para niños con habilidades diferentes en el distrito de Villa el Salvador, Lima, Perú. Por tanto, en respuesta a esta situación se propone un equipamiento educativo integral público desarrollado a partir de variables reglamentarias y viables, siendo estos requeridos para el desarrollo de un centro educativo de esta naturaleza. Asimismo, esta investigación aborda la caracterización del síndrome de Down, identifica las diversas limitaciones cognitivas, físicas y sociales; y las transforma en determinantes a considerar durante la fase del diseño, abarcando desde aspectos más amplios como las características físicas de la edificación, hasta detalles más específicos como las dimensiones del mobiliario en los ambientes proyectados. De este modo, al traducir estos atributos en las aulas temáticas, talleres prácticos, espacios de bienestar y de consulta, se considera un proyecto promotor de la formación integral, la adaptación social y el cuidado de la salud física y mental, e incluso la inserción laboral. De igual manera, el análisis de teorías basadas en la neuroarquitectura, concepto determinante para el planteamiento de estrategias arquitectónicas, fortalecen el concepto formal y el tratamiento interno y externo del espacio a través de parámetros normativos, funcionales, ambientales, formales y paisajísticos. Finalmente, la investigación logra aportar conocimiento para nuevos estudios alusivos al tema. En este sentido, reivindica la importancia de generar espacios adecuados para un proceso de aprendizaje efectivo en niños y adolescentes con esta afección |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).