Hipoacusia Neurosensorial en niños menores de 5 años con antecedente de prematuridad, Instituto Nacional de salud del Niño-Breña, en el periodo 2021 - 2023
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación es evaluar la asociación entre prematuridad y la hipoacusia neurosensorial en pacientes menores de 5 años atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Breña, en el periodo de 2021 -2023. La metodología es observacional; de diseño analítico casos-control y ret...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8087 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/8087 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pérdida auditiva sensorineural Pruebas auditivas Niños https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
Sumario: | El objetivo de la investigación es evaluar la asociación entre prematuridad y la hipoacusia neurosensorial en pacientes menores de 5 años atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Breña, en el periodo de 2021 -2023. La metodología es observacional; de diseño analítico casos-control y retrospectiva. Es retrospectiva, debido a que tomará datos de años anteriores. Es observacional y analítica por que se evaluará la asociación entre una variable dependiente e independiente. La discapacidad auditiva en los niños puede afectar gravemente el desarrollo del lenguaje y por ende sus habilidades cognitivas. La Organización Mundial de la Salud reporta hipoacusia moderada en 3/ 1000 nacidos vivos e hipoacusia severa o profunda en 1/1000 nacidos vivos. En el Perú, un estudio realizado en INMP encontraron una prevalencia de hipoacusia en 9.2/1000 recién nacidos con antecedente de prematuridad. La detección precoz de la hipoacusia en los niños permite un tratamiento adecuado consiguiendo muchas veces la recuperación de la función auditiva. Sin embargo, no existe igualdad en el manejo del seguimiento de estos pacientes, pues en nuestro país existe una brecha muy grande con respecto al cumplimiento del tamizaje auditivo. Al ser una enfermedad de estudio rara, se ha visto por conveniencia de trabajar con todos los pacientes diagnosticados en el tiempo del estudio. Existiendo la posibilidad de tener un tamaño de muestra pequeño con la consiguiente probable potencia estadística menor al 80%, conllevando a que las conclusiones del estudio sean exploratorias. Otra limitación es la falta o deficiente llenado de las historias clínicas con información importante para conocer los factores de riesgo para hipoacusia neurosensorial |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).