INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS Células madre y Ecotoxicología

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue evaluar las diferentes concentraciones del plasma rico en plaquetas 0%, 1% y 10% en el cultivo in vitro de células madre derivada de adipocitos equinos. Como materiales y métodos se utilizaron un total de 20 muestras de tejido adiposo, las que fueron extraídas d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Iannacone Oliver, José, Gonzales Molfino, Mauricio
Formato: libro
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1606
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:células Mesenquimales
cultivo Celular
equino
tejido adiposo
id URPU_5c787cc275d0e83431ba2223e9b9f551
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1606
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS Células madre y Ecotoxicología
title INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS Células madre y Ecotoxicología
spellingShingle INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS Células madre y Ecotoxicología
Iannacone Oliver, José
células Mesenquimales
cultivo Celular
equino
tejido adiposo
title_short INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS Células madre y Ecotoxicología
title_full INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS Células madre y Ecotoxicología
title_fullStr INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS Células madre y Ecotoxicología
title_full_unstemmed INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS Células madre y Ecotoxicología
title_sort INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS Células madre y Ecotoxicología
author Iannacone Oliver, José
author_facet Iannacone Oliver, José
Gonzales Molfino, Mauricio
author_role author
author2 Gonzales Molfino, Mauricio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv -, -
dc.contributor.author.fl_str_mv Iannacone Oliver, José
Gonzales Molfino, Mauricio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv células Mesenquimales
cultivo Celular
equino
tejido adiposo
topic células Mesenquimales
cultivo Celular
equino
tejido adiposo
description El objetivo de esta investigación fue evaluar las diferentes concentraciones del plasma rico en plaquetas 0%, 1% y 10% en el cultivo in vitro de células madre derivada de adipocitos equinos. Como materiales y métodos se utilizaron un total de 20 muestras de tejido adiposo, las que fueron extraídas de equinos beneficiados en el camal Casablanca - Pachacamac - Lima, Perú y trasportados al laboratorio. La muestra fueron lavadas 3 veces en buffer PBS suplementado con antibióticos, eliminando los excedentes de sangre y otras impurezas, al término este tejido fue cortado en pedazos. Estos pedazos fueron colocados en colágenasa tipo I (5mg·mL-1) en medio DMEM, por 15 min en baño maría a 37°C. Los pedazos que no fueron digeridos fueron retirados y el sobrenadante fue tamizado en 70um. Posteriormente se diluyó una proporción 1:1 en medio DMEM +10% FBS centrifugándolo a 1000 rpm por 10 minutos. El pellet obtenido fue diluido nuevamente con 3 ml de DMEM + 10% FBS y centrifugado nuevamente, con la finalidad de lavarlo al final de este proceso se obtuvo un volumen final de 0,5 mL. Con la finalidad de observar la viabilidad de las células, estás fueron colocadas con Azul de Tripán al 0,04 % y contadas en cámara de Neubauer. Para el cultivo celular se utilizó el medio DMEM bajo en glucosa y suplementado con 10% de suero fetal bovino a una concentración 10 000 cel·cm-2 en un flask de 25 cm2, a las 48 h pos cultivo se retiró el medio, descartando el sobrenadante y eliminando así a las células no adherentes. Los cambios de medio fueron realizados cada 3 días pos cultivo cuando este alcanzaba un 80% de confluencia de crecimiento, realizándose como máximo de 3 pasajes por muestra. Las células fueron sometidas a Tripsina-EDTA 0.25% y posteriormente criopreservadas en crio viales sumergidas en nitrógeno líquido hasta su posterior uso en FBS al 90% suplementado con 10% de DMSO en una dilución 1:1. Para la caracterización molecular, se tomaron en cuenta aquellas células que presentaba una morfología típica en forma fusiforme, de núcleo elongado y adherente a la placa de cultivo característica típica de las células madres mesénquimales. Se evaluaron dos grupos de genes, el primer grupo de genes marcadores que se evaluó son los de superficie de las células mesenquimales con los genes denominados clúster de diferenciación CD29, CD34, CD44, CD90 y el complejo mayor de histocompatibilidad de tipo II (MHCII). El segundo grupo fue de genes marcadores de pluripotencia denominados factores de transcripción (Nanog y Oct4). Para el plasma rico en plaquetas, se utilizaron 6 caballos del Hospital Veterinario del Ejercito del Perú, a las que se le obtuvo 50 mL sangre, extraído de la zona yugular y colocados en tubos pre tratados en citrato de sodio. Como resultados se aisló e identificó las células madre a partir de tejido adipocitario usando marcadores genéticos de superficies y pluripotencialidad (CD29, CD34, CD44, CD90, MHCII, Nanog, Oct4). Con respecto a los marcadores de pluripotencialidad solo una muestra presentó positividad para NANOG y OCT4 Con respecto a la obtención del plasma rico en plaquetas, solo cuatro caballos, presentaron un rendimiento óptimo para la experimentación, teniendo como valor promedio 60% de plaquetas con respecto al número de plaquetas en sangre total los que fueron seleccionados para el enriquecimiento del medio del cultivo. En conclusión, es posible obtener células madres del tejido adiposo de animales beneficiados, además de poder ser utilizadas en futuras terapias celular.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-23T22:22:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-23T22:22:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/1606
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/1606
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
Repositorio institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/a80ec76d-ff49-4482-8516-6a4d3ccb9749/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4b810879-23af-41dd-a9cf-e699cb1989c8/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d503f86e-3d5d-4f38-9f14-e22351be56a6/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d1e6005a-ff0c-48b7-9d58-765d736b0c91/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b4f2d7a3905fb06040e05a6c049b0a7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a36e6fb1505660b9b6b385fd54e9c7d
2596ff087e8656f6e748f61ecd1fc1da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846071407556952064
spelling -, -Iannacone Oliver, JoséGonzales Molfino, Mauricio2018-11-23T22:22:24Z2018-11-23T22:22:24Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14138/1606El objetivo de esta investigación fue evaluar las diferentes concentraciones del plasma rico en plaquetas 0%, 1% y 10% en el cultivo in vitro de células madre derivada de adipocitos equinos. Como materiales y métodos se utilizaron un total de 20 muestras de tejido adiposo, las que fueron extraídas de equinos beneficiados en el camal Casablanca - Pachacamac - Lima, Perú y trasportados al laboratorio. La muestra fueron lavadas 3 veces en buffer PBS suplementado con antibióticos, eliminando los excedentes de sangre y otras impurezas, al término este tejido fue cortado en pedazos. Estos pedazos fueron colocados en colágenasa tipo I (5mg·mL-1) en medio DMEM, por 15 min en baño maría a 37°C. Los pedazos que no fueron digeridos fueron retirados y el sobrenadante fue tamizado en 70um. Posteriormente se diluyó una proporción 1:1 en medio DMEM +10% FBS centrifugándolo a 1000 rpm por 10 minutos. El pellet obtenido fue diluido nuevamente con 3 ml de DMEM + 10% FBS y centrifugado nuevamente, con la finalidad de lavarlo al final de este proceso se obtuvo un volumen final de 0,5 mL. Con la finalidad de observar la viabilidad de las células, estás fueron colocadas con Azul de Tripán al 0,04 % y contadas en cámara de Neubauer. Para el cultivo celular se utilizó el medio DMEM bajo en glucosa y suplementado con 10% de suero fetal bovino a una concentración 10 000 cel·cm-2 en un flask de 25 cm2, a las 48 h pos cultivo se retiró el medio, descartando el sobrenadante y eliminando así a las células no adherentes. Los cambios de medio fueron realizados cada 3 días pos cultivo cuando este alcanzaba un 80% de confluencia de crecimiento, realizándose como máximo de 3 pasajes por muestra. Las células fueron sometidas a Tripsina-EDTA 0.25% y posteriormente criopreservadas en crio viales sumergidas en nitrógeno líquido hasta su posterior uso en FBS al 90% suplementado con 10% de DMSO en una dilución 1:1. Para la caracterización molecular, se tomaron en cuenta aquellas células que presentaba una morfología típica en forma fusiforme, de núcleo elongado y adherente a la placa de cultivo característica típica de las células madres mesénquimales. Se evaluaron dos grupos de genes, el primer grupo de genes marcadores que se evaluó son los de superficie de las células mesenquimales con los genes denominados clúster de diferenciación CD29, CD34, CD44, CD90 y el complejo mayor de histocompatibilidad de tipo II (MHCII). El segundo grupo fue de genes marcadores de pluripotencia denominados factores de transcripción (Nanog y Oct4). Para el plasma rico en plaquetas, se utilizaron 6 caballos del Hospital Veterinario del Ejercito del Perú, a las que se le obtuvo 50 mL sangre, extraído de la zona yugular y colocados en tubos pre tratados en citrato de sodio. Como resultados se aisló e identificó las células madre a partir de tejido adipocitario usando marcadores genéticos de superficies y pluripotencialidad (CD29, CD34, CD44, CD90, MHCII, Nanog, Oct4). Con respecto a los marcadores de pluripotencialidad solo una muestra presentó positividad para NANOG y OCT4 Con respecto a la obtención del plasma rico en plaquetas, solo cuatro caballos, presentaron un rendimiento óptimo para la experimentación, teniendo como valor promedio 60% de plaquetas con respecto al número de plaquetas en sangre total los que fueron seleccionados para el enriquecimiento del medio del cultivo. En conclusión, es posible obtener células madres del tejido adiposo de animales beneficiados, además de poder ser utilizadas en futuras terapias celular.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Ricardo PalmaRepositorio institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPcélulas Mesenquimalescultivo Celularequinotejido adiposoINVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS Células madre y Ecotoxicologíainfo:eu-repo/semantics/bookBiologíaUniversidad Ricardo Palma. Vicerrectorado de InvestigaciónDoctoradoBiología-PublicationORIGINALcuaderno de investigacion 04 INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS CÉLULAS MADRE Y ECOTOXICOLOGÍA.pdfcuaderno de investigacion 04 INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS CÉLULAS MADRE Y ECOTOXICOLOGÍA.pdfapplication/pdf12995655https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/a80ec76d-ff49-4482-8516-6a4d3ccb9749/download1b4f2d7a3905fb06040e05a6c049b0a7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4b810879-23af-41dd-a9cf-e699cb1989c8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTcuaderno de investigacion 04 INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS CÉLULAS MADRE Y ECOTOXICOLOGÍA.pdf.txtcuaderno de investigacion 04 INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS CÉLULAS MADRE Y ECOTOXICOLOGÍA.pdf.txtExtracted texttext/plain117382https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d503f86e-3d5d-4f38-9f14-e22351be56a6/download5a36e6fb1505660b9b6b385fd54e9c7dMD53THUMBNAILcuaderno de investigacion 04 INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS CÉLULAS MADRE Y ECOTOXICOLOGÍA.pdf.jpgcuaderno de investigacion 04 INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS CÉLULAS MADRE Y ECOTOXICOLOGÍA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26703https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d1e6005a-ff0c-48b7-9d58-765d736b0c91/download2596ff087e8656f6e748f61ecd1fc1daMD5420.500.14138/1606oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/16062024-11-24 10:10:43.99https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040638
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).