Técnicas de traducción en el doblaje al español de la película Coco
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar la frecuencia de las técnicas de traducción más utilizadas en el doblaje al español de la película Coco. Metodología: La presente investigación fue de tipo aplicada, de diseño observacional, descriptivo y transversal. El corpus genérico estuvo conformado por la película animada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6878 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6878 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | técnica de traducción, doblaje, modulación, transposición, equivalente acuñado. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 |
Sumario: | Objetivo: Identificar la frecuencia de las técnicas de traducción más utilizadas en el doblaje al español de la película Coco. Metodología: La presente investigación fue de tipo aplicada, de diseño observacional, descriptivo y transversal. El corpus genérico estuvo conformado por la película animada Coco en su versión original en inglés y su versión doblada en español, mientras que el corpus específico lo conformó 86 muestras representativas. Resultados: Las técnicas de traducción con mayor frecuencia en el doblaje al español de la película Coco fueron la modulación con 62.79%, transposición con 27.91% y equivalente acuñado con 9.3% de acuerdo con la clasificación de técnicas de traducción de Hurtado (2001). Conclusiones: Se concluyó que la frecuencia de la técnica modulación es alta, asimismo, la frecuencia de la técnica transposición es media, mientras que la frecuencia de la técnica equivalente acuñado es baja. Recomendaciones: Se recomienda a futuros investigadores interesados en analizar las técnicas de traducción del doblaje de una película profundicen el análisis basándose en la clasificación de otros autores más enfocados a la traducción audiovisual, a fin de obtener un resultado que se adapte mejor a esta modalidad de traducción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).