Estimación de la socavación aguas abajo de la alcantarilla circular en un modelo experimental sobre camas granulométricas

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo estimar la socavación aguas abajo de la alcantarilla circular en un modelo experimental sobre camas granulométricas. La metodología que se empleó fue acorde con el tema de la investigación, trabajando de manera experimental a través de 2 modelos de alcant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estrada Del Campo, Alejandra Mariscia, Simeon Nery, Melissa Jessica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7089
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7089
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Drenaje de carreteras, Modelo escala, Profundidad de socavación, Ancho de socavación, Flujo subcrítico.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo estimar la socavación aguas abajo de la alcantarilla circular en un modelo experimental sobre camas granulométricas. La metodología que se empleó fue acorde con el tema de la investigación, trabajando de manera experimental a través de 2 modelos de alcantarillas circulares en 6 escenarios diferentes. Para el levantamiento de datos en laboratorio se utilizó una matriz en el cual se levantaron 930 puntos como mínimo por escenario, seguido a esto se utilizó el programa Origin Pro para tener una visualización en 2D y 3D; por otro lado, para realizar la comparación entre el método experimental y computacional se utilizaron los programas Flow Hydro y Flow 3D – Post los cuales fueron trabajados con el escenario más crítico así mismo se utilizaron ecuaciones empíricas del Hec - 14 y Breusers y Raudkivi para estimar la socavación de los escenarios trabajados. Los principales resultados fue que la mayor socavación se dio en la cama granulométrica de 0.0085 mm de diámetro y este tuvo 2 fosas de socavación con una máxima profundidad de 10 cm los cuales también se presentaron en la simulación computacional por otro lado al comparar las ecuaciones la más precisa fue la de Breusers y Raudkivi , debido a que, emplean el D75 del suelo que se está ensayando, este diámetro resulta ser el más fino, por lo tanto, la socavación será mayor, adicional a esto el programa Flow 3D – Post permitió determinar que la velocidad es directamente proporcional a la fosa de socavación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).