Evaluación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la calidad del agua de efluentes del Río Chillón durante los meses enero a junio del 2019

Descripción del Articulo

El agua es un recurso natural imprescindible que se utiliza en casi todas las actividades que el hombre realiza. La contaminación de los ríos debido al vertimiento de las aguas residuales de origen domestico es uno de los impactos más graves de carácter ecológico, social y económico. Esta situación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Costa Rodriguez, Claudia Pierina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4126
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4126
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:efluentes
fisicoquímico
microbiológico
Escherichia coli
Clostridium spp
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El agua es un recurso natural imprescindible que se utiliza en casi todas las actividades que el hombre realiza. La contaminación de los ríos debido al vertimiento de las aguas residuales de origen domestico es uno de los impactos más graves de carácter ecológico, social y económico. Esta situación se encuentra estrechamente relacionada con las bajas coberturas en el alcantarillado y el inadecuado tratamiento y disposición final de estas aguas. Por lo cual el objetivo del presente estudio es la evaluación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la calidad de agua de seis efluentes cercanos al margen del Río Chillón durante los meses de enero a junio de 2019. Para ello, se analizó un total 12 muestras por mes para realizar análisis fisicoquímicos tales como turbiedad, pH, temperatura, conductividad, dureza total, cloruros y nitratos, mientras para los análisis microbiológicos fueron coliformes totales, coliformes termotolerantes por la técnica de los números más probables, identificar la presencia de Escherichia coli y su resistencia antimicrobiana mediante la prueba de susceptibilidad por difusión en agar e identificar la presencia de Clostridium spp. mediante el método de presencia/ausencia. Los resultados fueron contrastados con los Estándares de Calidad Ambiental para aguas del Perú, y a partir de estos se demostró que en el mes de febrero y las estaciones 4, 5 y 6 eran los que tenían mayor concentración de sales, mientras que para los parámetros microbiológicos todos los puntos se encontraron contaminados por coliformes totales, termotolerantes, Escherichia coli y Clostridium spp. Además, las cepas aisladas de E. coli el 5% era resistente al menos de los 7 antibióticos, presentando mayor susceptibilidad antimicrobiana a los antibióticos ciprofloxacino, ceftadizima y ampicilina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).