Ecomuseo “Yacu Ñawi” en Tarapoto, Perú

Descripción del Articulo

El tema desarrollado se ha definido como Ecomuseo “YACU ÑAWI”, con el fin de promover la Identidad Territorial y la Revalorización de un Patrimonio Natural de la ciudad de Tarapoto para una conciencia histórica con el agua, en el sector Achual próximo al barrio Suchiche, zona donde existió la “Lagun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arévalo Lazo, Kátheryn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2122
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecomuseo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El tema desarrollado se ha definido como Ecomuseo “YACU ÑAWI”, con el fin de promover la Identidad Territorial y la Revalorización de un Patrimonio Natural de la ciudad de Tarapoto para una conciencia histórica con el agua, en el sector Achual próximo al barrio Suchiche, zona donde existió la “Laguna Suchiche”, en la que fue el origen de la ciudad y donde actualmente existen dos ojos de agua en peligro de extinción. El proyecto cultural, se ubica aledaño a la naciente El Achual, en el sector del mismo nombre. Se encuentra circundado por el río Shilcayo, la vía principal del Jr. Cahuide, la calle Prolongación Alerta, y con un pasaje hacia el puente que cruza el río comunicando al barrio Villa Autónoma. El área de construcción para promover la identidad territorial se ha desarrollado en 2 has de terreno, siendo ocupada por el Ecomuseo, equipamiento urbano, las alamedas, el Achual, el anfiteatro y la ciclovía en medio de los aguajales; el área de impacto de revalorización y revitalización en general, es de 7 has de terreno, que abarcará un cambio del carácter de la zona por medio de un plan urbanístico, donde se intervienen las calles, terrenos baldíos y áreas de reforestación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).