Propuesta de un diseño museográfico sobre la religiosidad del Período Formativo Peruano a través de Chavín de Huántar
Descripción del Articulo
A lo largo del tiempo se han utilizado distintos enfoques para comprender el mundo prehispánico. Así, para el Período Formativo Peruano (1800 a.C. - 200 d.C.), momento en el cual la complejidad social se traduce en el desarrollo de una cultura material excepcional, se han ensayado interpretaciones q...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3649 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/3649 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño Museográfico religiosidad y ritualidad andina Período Formativo Peruano Chavín de Huántar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
| Sumario: | A lo largo del tiempo se han utilizado distintos enfoques para comprender el mundo prehispánico. Así, para el Período Formativo Peruano (1800 a.C. - 200 d.C.), momento en el cual la complejidad social se traduce en el desarrollo de una cultura material excepcional, se han ensayado interpretaciones que han dejado lo religioso en un segundo nivel de discusión. De igual forma, en los museos o exposiciones, lo prehispánico se ha valorado principalmente en función a los logros tecnológicos o la pericia en el desarrollo de cultura material. Sin embargo, en las últimas décadas se ha repensado el tema religioso considerándolo central para entendimiento de las cuestiones prehispánicas. La presente investigación ha dado como resultado un diseño museográfico experiencial que muestra una perspectiva complementaria, proponiendo alternativas para interpretar el sistema de creencias del Período Formativo Peruano a través del sitio arqueológico de Chavín de Huántar, centro ceremonial que da cuenta de una religión pan andina en buena parte del territorio peruano. Asimismo, se presenta la revisión de investigaciones y las nuevas evidencias sobre la religiosidad y ritualidad de dicho período. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).