Factores asociados a violencia en mujeres agredidas por su pareja: análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar endes 2020

Descripción del Articulo

Introducción: La violencia contra la mujer por parte de su pareja representa un importante problema de salud pública. Es importante conocer los factores que intervienen en que esta se produzca, ya que esto permitirá implementar estrategias sólidas que fomenten una solución oportuna para esta problem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taipe Cadenillas, Edgardo Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6232
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Violencia de pareja íntima
Mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La violencia contra la mujer por parte de su pareja representa un importante problema de salud pública. Es importante conocer los factores que intervienen en que esta se produzca, ya que esto permitirá implementar estrategias sólidas que fomenten una solución oportuna para esta problemática. Objetivos: Determinar los factores asociados a violencia en mujeres agredidas por su pareja según el análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2020. Materiales y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Los datos para el análisis estadístico se obtuvieron de la ENDES 2020, considerando como media de asociación a la Razón de Prevalencia (RP) cruda y ajustada con un intervalo de confianza al 95% y p<0.05. Resultados: Se logró analizar una muestra total de 2712 mujeres agredidas por su pareja, obteniéndose que 77.1% de las mujeres sufren violencia psicológica, 98.3% sufren violencia física y 14.9% sufren violencia sexual. En relación a violencia psicológica se encontró asociación estadísticamente significativa para región natural (Sierra: RPa = 1.08, IC: 1.00 – 1.17), tipo de lugar de residencia (Rural: RPa = 0.92, IC: 0.85 – 1.00), índice de riqueza (Más rico: RPa = 0.83, IC: 0.73 – 0.94), residencia con el esposo/compañero (Vive en otro sitio: RPa = 1.19, IC: 1.10 – 1.27), violencia recíproca (Sí: RPa = 1.08, IC:0 1.02 – 1.15). Respecto a violencia física se encontró asociación estadísticamente significativa para edad (45 – 49 años: RPa = 0.98, IC: 0.96 – 1.00), nivel educativo (Primaria: RPa = 0.98, IC: 0.97 – 1.00), etnia (Mestizo: RPa = 0.99, IC: 0.98 – 0.99), región natural (Resto Costa: RPa = 0.98, IC: 0.96 – 1.00), estado civil actual (Viviendo juntos: RPa = 0.99, IC: 0.98 – 1.00). Por último, en relación a violencia sexual se encontró asociación estadísticamente significativa para nivel educativo (Secundaria: RPa = 5.74, IC: 1.46 – 22.56), lengua materna (Otra lengua nativa, originaria o extranjera: RPa = 0.81, IC: 0.74 – 0.88). Conclusiones: Existe asociación entre los factores sociodemográficos, la residencia con el esposo/compañero y la violencia recíproca con la violencia en mujeres agredidas por su pareja según la ENDES 2020.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).