“Modelamiento del efecto del cambio climático en el nicho ecológico fundamental de especies de podocarpáceas peruanas en Sudamérica.“
Descripción del Articulo
La presente investigación busca modelar el efecto del Cambio Climático en el nicho ecológico fundamental (área ambientalmente adeucada) de las 10 especies de podocarpáceas que habitan el Perú, las cuales persisten en bosques relictuales, enfrentando múltiples amenazas de origen antrópico. Para esto,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1694 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/1694 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Podocarpaceae Nicho Ecológico Cambio Climático áreas naturales protegidas – Sudamérica Ecological Niche Climate Change protected areas South America https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | La presente investigación busca modelar el efecto del Cambio Climático en el nicho ecológico fundamental (área ambientalmente adeucada) de las 10 especies de podocarpáceas que habitan el Perú, las cuales persisten en bosques relictuales, enfrentando múltiples amenazas de origen antrópico. Para esto, se elaboraron modelos de nicho ecológico en el software Maxent, empleando datos de ocurrencias de estas especies y condiciones ambientales (temperatura, precipitación y tipo de suelo) entre 1950 y 2000. Los modelos resultantes fueron proyectados de acuerdo a las condiciones climáticas estimadas para los años 2050 y 2070 según los escenarios RCP 2.6 y 8.5 (menor y mayor efecto del Cambio Climático) para el modelo climático HADGEM2- ES. Estos modelos y proyecciones se transformaron en mapas binarios de presencia/ausencia que permitieron analizar la variación espacio-temporal de estas especies. Los mapas obtenidos evidencian una tendencia de las áreas ambientalmente apropiadas de las podocarpáceas peruanas a migrar hacia mayor altitud, reduciendo su extensión dentro y fuera de áreas protegidas del SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). No obstante, de acuerdo al modelamiento realizado, se espera que estas persistan al menos hasta el 2070, incluso en el escenario climático más extremo (RCP 8.5), en las áreas protegidas del Perú en las que se ha confirmado su presencia y que actualmente concentran su mayor riqueza específica. The present research focuses on modelling the effect of Climate Change on the fundamental ecological niche (environmentally adequate área) of the 10 species of podocarps that inhabit Peru, which persist in relictual forests, facing multiple anthropogenic threats. For this purpose, ecological niche models were performed in Maxent software, using these species ocurrence and environmental data (temperature, precipitation and soil type) between 1950 and 2000. The resulting models were projected according to the climatic conditions estimated by RCP 2.6 and 8.5 scenarios (lesser and greater effect of Climate Change) of HADGEM2-ES climate model for the years 2050 and 2070. These models and projections were transformed into binary presence / absence maps that allowed the analysis of the spatio-temporal variation of these species. These maps show a tendency of the environmentally adequate areas of the Peruvian podocarps to migrate towards greater altitude, reducing their extension inside and outside protected areas of SINANPE (National System of Natural Protected Areas by the State). However, according to these results, it is expected that these species will persist at least until 2070, even in the most extreme climate scenario (RCP 8.5), in the protected areas of Peru where their presence has been confirmed and which currently concentrate their greatest specific richness. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).