Frecuencia fúngica en el aire interior de las viviendas del distrito de Pueblo Libre
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación surge ante la problemática de la contaminación fúngica ambiental presente en el interior de las viviendas. Ante dicha situación, se realizó un muestreo del aire interior de treinta viviendas del distrito de Pueblo Libre. El objetivo principal de este estudio fue determi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8314 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8314 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación fúngica Correlación de variables Humedad relativa Viviendas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.05 |
| Sumario: | Este trabajo de investigación surge ante la problemática de la contaminación fúngica ambiental presente en el interior de las viviendas. Ante dicha situación, se realizó un muestreo del aire interior de treinta viviendas del distrito de Pueblo Libre. El objetivo principal de este estudio fue determinar la frecuencia fúngica del aire interior de las viviendas, teniendo como hipótesis que la frecuencia fúngica del aire interior varía según los factores físicos y ambientales como son: humedad relativa (HR%), temperatura ambiental (°C), material particulado con diámetro menor a 2.5 micras(mg/m3 ) (PM2.5), tipo de vivienda (departamento o casa), área de la vivienda (m2 ), presencia o ausencia de mascotas y nivel de ventilación e iluminación. El muestreo fue realizado en el mes de abril del año 2022, mediante el método de sedimentación en placa de Petri, con medio de cultivo Agar base OGYE, suplementado con cloranfenicol. La medición de la HR% y temperatura fue realizada con un anemómetro, el PM2.5 con un Monitor de aerosoles y para correlacionar las variables se utilizó el programa estadístico PAST 3.24. Se obtuvo un total de 626 unidades formadoras de colonias (UFC) y 11 géneros fúngicos, estos géneros identificados fueron: Cladosporium, Penicillium, Aspergillus, Fusarium, Rhizopus, Alternaria, Mucor, Curvularia, Ulocladium, Geotrichum y Periconia. Como resultado de la calidad del aire interior se encontró que un 73% de las viviendas tiene un nivel de contaminación intermedio, un 17% alto y un 10% bajo. Concluyendo que solo el género Cladosporium, con mayor abundancia (36.9%), está presente en todos los puntos de muestreo, seguida de Penicillium (19.8%) y Aspergillus (18.69%). Se concluyó también que las UFC tienen una correlación significativa positiva con la HR% y con el PM2,5 y este, a su vez, está directamente relacionado con la HR%. Las UFC muestran una relación indirecta con la temperatura ambiental y, además, esta variable por sí sola no es un coeficiente que mejore la ecuación de regresión múltiple para determinar si las dos variables ambientales influyen en el total de las UFC. Por último, las UFC totales encontrados en el interior de las viviendas, no varían según los parámetros físicos de las viviendas |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).