EFECTOS DE INTERACCION ANIMAL Y HUMANA EN COMUNICACIÓN Y COMPORTAMIENTO MOLECULAR

Descripción del Articulo

Esta Investigación se realizo durante año 2015, mide efectos de interacción animal y humana en comunicación y comportamiento molecular, observando cómo se presentan la conexiones entre la variable dependiente emisión de sonidos (trino o canto de ave) (relincho de equinos) protestas (de jinetes) cuan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montero Doig, Ana María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/833
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aves: pinzón cebra (Taeniopygia guttata)
Equinos: Caballos de carrera
Jinete: individuo hombre
Alimentación: ingesta de alimentos según cada especie animal
Privación de alimento: dejar sin alimento por 24 horas a un animal
Registro de mapas cognitivo-afectivos
Redes neuronales diafonías vibracionales crometradas en estacio y tiempo orgánico y de estados emocionales con huellas de proteínas proteáceas en genes
Hemogramas: método de análisis de sangre en aves y mamíferos
id URPU_338e12c8d568960d5436aac867d33677
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/833
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.en_US.fl_str_mv EFECTOS DE INTERACCION ANIMAL Y HUMANA EN COMUNICACIÓN Y COMPORTAMIENTO MOLECULAR
title EFECTOS DE INTERACCION ANIMAL Y HUMANA EN COMUNICACIÓN Y COMPORTAMIENTO MOLECULAR
spellingShingle EFECTOS DE INTERACCION ANIMAL Y HUMANA EN COMUNICACIÓN Y COMPORTAMIENTO MOLECULAR
Montero Doig, Ana María
Aves: pinzón cebra (Taeniopygia guttata)
Equinos: Caballos de carrera
Jinete: individuo hombre
Alimentación: ingesta de alimentos según cada especie animal
Privación de alimento: dejar sin alimento por 24 horas a un animal
Registro de mapas cognitivo-afectivos
Redes neuronales diafonías vibracionales crometradas en estacio y tiempo orgánico y de estados emocionales con huellas de proteínas proteáceas en genes
Hemogramas: método de análisis de sangre en aves y mamíferos
title_short EFECTOS DE INTERACCION ANIMAL Y HUMANA EN COMUNICACIÓN Y COMPORTAMIENTO MOLECULAR
title_full EFECTOS DE INTERACCION ANIMAL Y HUMANA EN COMUNICACIÓN Y COMPORTAMIENTO MOLECULAR
title_fullStr EFECTOS DE INTERACCION ANIMAL Y HUMANA EN COMUNICACIÓN Y COMPORTAMIENTO MOLECULAR
title_full_unstemmed EFECTOS DE INTERACCION ANIMAL Y HUMANA EN COMUNICACIÓN Y COMPORTAMIENTO MOLECULAR
title_sort EFECTOS DE INTERACCION ANIMAL Y HUMANA EN COMUNICACIÓN Y COMPORTAMIENTO MOLECULAR
author Montero Doig, Ana María
author_facet Montero Doig, Ana María
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Montero Doig, Ana María
dc.subject.en_US.fl_str_mv Aves: pinzón cebra (Taeniopygia guttata)
Equinos: Caballos de carrera
Jinete: individuo hombre
Alimentación: ingesta de alimentos según cada especie animal
Privación de alimento: dejar sin alimento por 24 horas a un animal
Registro de mapas cognitivo-afectivos
Redes neuronales diafonías vibracionales crometradas en estacio y tiempo orgánico y de estados emocionales con huellas de proteínas proteáceas en genes
Hemogramas: método de análisis de sangre en aves y mamíferos
topic Aves: pinzón cebra (Taeniopygia guttata)
Equinos: Caballos de carrera
Jinete: individuo hombre
Alimentación: ingesta de alimentos según cada especie animal
Privación de alimento: dejar sin alimento por 24 horas a un animal
Registro de mapas cognitivo-afectivos
Redes neuronales diafonías vibracionales crometradas en estacio y tiempo orgánico y de estados emocionales con huellas de proteínas proteáceas en genes
Hemogramas: método de análisis de sangre en aves y mamíferos
description Esta Investigación se realizo durante año 2015, mide efectos de interacción animal y humana en comunicación y comportamiento molecular, observando cómo se presentan la conexiones entre la variable dependiente emisión de sonidos (trino o canto de ave) (relincho de equinos) protestas (de jinetes) cuando están sometidos como variable de control a privación de ingesta de comida por 24 horas, efectos que se correlacionaron con estado de ánimo emocional de los sujetos participantes (aves, yeguas y jinetes ) con la variable independiente neuropeptidos en disminución o aumento de proteáceas (neuro péptidos) a nivel molecular de células ganglionares y del hipocampo observadas vía hematológica. Todos estos comportamientos son interactivos en la comunicación haciendo posible la observación experimental descriptiva del comportamiento sonoro auditivo de aves , mamíferos (equinos y jinetes) que se presentan patrones de impresiones auditivas sensomotoras (orgánicas) como reflejos de sus estados de ánimo con respuestas moleculares proteicas medidas hematológicamente, y conductuales socializantes de condicionamientos que se gravan memorísticamente, bajo el concepto de memorias activas que fue originalmente propuesto por Baddeley e Hitch (2007) que refiere a información ancestral de patrones de información dados por impresiones sensoriales, registradas orgánicamente en ganglios basales y el hipocampo y que se mantiene vigentes en el aquí-ahora de seres vivos vertebrados. En la presente investigación se estudian tres muestras (a) aves,(b) equinos y (c ) jinetes de caballos de carrera y se mantuvieron registrados y procesadas sus frecuencias sonoras de impresiones en esas memorias activas sensoriales de células ganglionares que a su vez producen neuro hormonas (péptidos proteáceos) que tienen efectos en la proteína Tubulina (proteácea) la cual en campos vibracionales trasmite información por los canales iónicos celulares que a su vez realizan cálculos cuánticos de acuerdo a fotones que llegan como fractales u hologramas al citoplasma del ARN y que este dice al ADN lo que tiene que hacer el núcleo de la célula. Cabe aclarar que ninguna función Psíquica comportamental de un ser vertebrado vivo, se da sino no existe antes una impresión sensorial, que evoca atención dividida a influencias externas condicionantes e internas corporales (orgánicas) produciendo un campo vibracional perceptivo asociativo de conectividad neuronal, que puede ser afectada la célula auditiva en su circuito por lesión, o edad avanzada del aparato auditivo. Para describir y comprender la audición de los seres vivos aves, equinos y mamíferos superiores todos tienen un estado energético de ligándos (hidrógenos) con propiedades de vibraciones física electromagnéticas y químicas moleculares en neuro hormonas proteicas que activan térmicamente y se expresan en cuanto a comunicación como cantos o trinos de aves, relinchos en caballos y lenguaje vocal en humanos. Este Fenómeno Físico de Vibraciones Cósmicas se dan en el Universo en general y data de la edad del mismo pulsares de hace 14 billones de años (NASA 2015) y que tiene el Universo actual y se expresan desde sus orígenes en el (BIG-BAM) estos gases de hidrógenos a altas temperaturas aparecidos en la formación de Galaxias como nuestra vía Láctea, Sistema solares, Planetas, la tierra tercer planeta del sistema solar es el habitad de diversas especies de seres y todos sin excepción están formados por átomos de hidrogeno, partículas de elementos químicos del CHON y subparticulas como el Bosson de Higgs, dando hoy la certeza de que toda materia-energía no es estable, está en continuo movimiento de electrones térmico, gases en constante gran velocidad fotónica al alrededor del núcleo de cualquier materia, en esta investigación a nivel de circuitos en serie o paralelos en el caso las células de los vertebrados vibran de norte a sur (spin o stopinders) que según el orden de todo y todas las cosas tienen sus frecuencias (cantidad de vibraciones por segundo) tiene intensidad dimensión perceptiva de volumen alto-bajo y complejidad de molecular de timbre tonos de dimensión perceptiva física de la fuerzas positivas, negativas y neutras, dicha transmisión sonora son sinfonías que producen las células a diferentes de longitud de ondas y hacen la probabilidad del lenguaje vocal tonal, que incluye estados emocionales, actos sensomotores qué en esta investigación se observan con rigurosidad tecnología de registros vibracionales, conductuales y estudios hematológicos: en aves pinzón cebra, equinos caballos de carrera, y jinetes del hipódromo de Monterrico Lima- Perú sur América.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-13T14:22:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-13T14:22:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/833
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/833
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
dc.source.uri.en_US.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/54cfd1a7-06c3-4539-b98a-0bdd23189eb2/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/867e4333-597e-451c-b1ea-45983f9d9149/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1fbaaae2-d07b-4196-ad73-ed47d6a3c8a6/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/9b2de48c-7161-42c1-bb17-079c12d93aaf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ed233af31b0a40475a269f012024a958
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
164be6c4ea8c413ed870c2080dbcd292
3ebdbcb3a009154955f2b7362f3e12b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705698336931840
spelling Montero Doig, Ana María2016-12-13T14:22:41Z2016-12-13T14:22:41Z2015-01-01https://hdl.handle.net/20.500.14138/833Esta Investigación se realizo durante año 2015, mide efectos de interacción animal y humana en comunicación y comportamiento molecular, observando cómo se presentan la conexiones entre la variable dependiente emisión de sonidos (trino o canto de ave) (relincho de equinos) protestas (de jinetes) cuando están sometidos como variable de control a privación de ingesta de comida por 24 horas, efectos que se correlacionaron con estado de ánimo emocional de los sujetos participantes (aves, yeguas y jinetes ) con la variable independiente neuropeptidos en disminución o aumento de proteáceas (neuro péptidos) a nivel molecular de células ganglionares y del hipocampo observadas vía hematológica. Todos estos comportamientos son interactivos en la comunicación haciendo posible la observación experimental descriptiva del comportamiento sonoro auditivo de aves , mamíferos (equinos y jinetes) que se presentan patrones de impresiones auditivas sensomotoras (orgánicas) como reflejos de sus estados de ánimo con respuestas moleculares proteicas medidas hematológicamente, y conductuales socializantes de condicionamientos que se gravan memorísticamente, bajo el concepto de memorias activas que fue originalmente propuesto por Baddeley e Hitch (2007) que refiere a información ancestral de patrones de información dados por impresiones sensoriales, registradas orgánicamente en ganglios basales y el hipocampo y que se mantiene vigentes en el aquí-ahora de seres vivos vertebrados. En la presente investigación se estudian tres muestras (a) aves,(b) equinos y (c ) jinetes de caballos de carrera y se mantuvieron registrados y procesadas sus frecuencias sonoras de impresiones en esas memorias activas sensoriales de células ganglionares que a su vez producen neuro hormonas (péptidos proteáceos) que tienen efectos en la proteína Tubulina (proteácea) la cual en campos vibracionales trasmite información por los canales iónicos celulares que a su vez realizan cálculos cuánticos de acuerdo a fotones que llegan como fractales u hologramas al citoplasma del ARN y que este dice al ADN lo que tiene que hacer el núcleo de la célula. Cabe aclarar que ninguna función Psíquica comportamental de un ser vertebrado vivo, se da sino no existe antes una impresión sensorial, que evoca atención dividida a influencias externas condicionantes e internas corporales (orgánicas) produciendo un campo vibracional perceptivo asociativo de conectividad neuronal, que puede ser afectada la célula auditiva en su circuito por lesión, o edad avanzada del aparato auditivo. Para describir y comprender la audición de los seres vivos aves, equinos y mamíferos superiores todos tienen un estado energético de ligándos (hidrógenos) con propiedades de vibraciones física electromagnéticas y químicas moleculares en neuro hormonas proteicas que activan térmicamente y se expresan en cuanto a comunicación como cantos o trinos de aves, relinchos en caballos y lenguaje vocal en humanos. Este Fenómeno Físico de Vibraciones Cósmicas se dan en el Universo en general y data de la edad del mismo pulsares de hace 14 billones de años (NASA 2015) y que tiene el Universo actual y se expresan desde sus orígenes en el (BIG-BAM) estos gases de hidrógenos a altas temperaturas aparecidos en la formación de Galaxias como nuestra vía Láctea, Sistema solares, Planetas, la tierra tercer planeta del sistema solar es el habitad de diversas especies de seres y todos sin excepción están formados por átomos de hidrogeno, partículas de elementos químicos del CHON y subparticulas como el Bosson de Higgs, dando hoy la certeza de que toda materia-energía no es estable, está en continuo movimiento de electrones térmico, gases en constante gran velocidad fotónica al alrededor del núcleo de cualquier materia, en esta investigación a nivel de circuitos en serie o paralelos en el caso las células de los vertebrados vibran de norte a sur (spin o stopinders) que según el orden de todo y todas las cosas tienen sus frecuencias (cantidad de vibraciones por segundo) tiene intensidad dimensión perceptiva de volumen alto-bajo y complejidad de molecular de timbre tonos de dimensión perceptiva física de la fuerzas positivas, negativas y neutras, dicha transmisión sonora son sinfonías que producen las células a diferentes de longitud de ondas y hacen la probabilidad del lenguaje vocal tonal, que incluye estados emocionales, actos sensomotores qué en esta investigación se observan con rigurosidad tecnología de registros vibracionales, conductuales y estudios hematológicos: en aves pinzón cebra, equinos caballos de carrera, y jinetes del hipódromo de Monterrico Lima- Perú sur América.Trabado de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Ricardo PalmaUniversidad Ricardo Palmareponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPAves: pinzón cebra (Taeniopygia guttata)Equinos: Caballos de carreraJinete: individuo hombreAlimentación: ingesta de alimentos según cada especie animalPrivación de alimento: dejar sin alimento por 24 horas a un animalRegistro de mapas cognitivo-afectivosRedes neuronales diafonías vibracionales crometradas en estacio y tiempo orgánico y de estados emocionales con huellas de proteínas proteáceas en genesHemogramas: método de análisis de sangre en aves y mamíferosEFECTOS DE INTERACCION ANIMAL Y HUMANA EN COMUNICACIÓN Y COMPORTAMIENTO MOLECULARinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinvestigaciónUniversidad Ricardo PalmaMaestríaProfesionalPublicationORIGINALMONTERO2015.pdfMONTERO2015.pdfapplication/pdf477985https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/54cfd1a7-06c3-4539-b98a-0bdd23189eb2/downloaded233af31b0a40475a269f012024a958MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/867e4333-597e-451c-b1ea-45983f9d9149/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMONTERO2015.pdf.txtMONTERO2015.pdf.txtExtracted texttext/plain78906https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1fbaaae2-d07b-4196-ad73-ed47d6a3c8a6/download164be6c4ea8c413ed870c2080dbcd292MD53THUMBNAILMONTERO2015.pdf.jpgMONTERO2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18679https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/9b2de48c-7161-42c1-bb17-079c12d93aaf/download3ebdbcb3a009154955f2b7362f3e12b7MD5420.500.14138/833oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/8332024-11-24 10:16:40.759open.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).