Reciclaje arquitectónico como estrategia para la eficiencia energética del patrimonio monumental en el centro histórico de Trujillo, 2021

Descripción del Articulo

El trabajo adjunto propone el examen de los procesos de eficiencia energética en arquitectura, aplicado al patrimonio monumental. Donde se examinan las diversas metodologías de trabajo que permiten realizar estas mediaciones, partiendo de la realidad física y social, y sumando el trabajo sobre la sa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Kobashigawa Zaha, Ysabel Sachie
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5608
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5608
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Eficiencia energética
Patrimonio monumental
Sustentabilidad
Rehabilitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El trabajo adjunto propone el examen de los procesos de eficiencia energética en arquitectura, aplicado al patrimonio monumental. Donde se examinan las diversas metodologías de trabajo que permiten realizar estas mediaciones, partiendo de la realidad física y social, y sumando el trabajo sobre la satisfacción personal de los habitantes. Si bien las comunidades urbanas se desarrollan rápidamente, las texturas metropolitanas trabajadas en años anteriores se convierten en un tema de increíble complejidad, razón por la cual es importante avanzar hacia otro acto de arquitectura. Este examen se realiza para concentrarse en los diferentes ángulos que median en la administración del ambiente agregado y conocer el límite regenerativo de la arquitectura. La rehabilitación ofrece la posibilidad de reconfigurar nuestro legado estructural, ponderando la prosperidad del ámbito local y la textura privada, a través de otro punto de vista dependiente de aprovechar las oportunidades que nos ofrece nuestra actual condición metropolitana; esto decidido a lograr un cambio positivo genuino fundamentalmente en el círculo social; aceptando nuestra responsabilidad con la ciudad y con el sistema biológico normal. Es importante investigar otro tipo de desarrollo urbano, ubicando las actividades hacia otro modelo de estructura a través del avance de lo que a día de hoy existe, dando valor al patrimonio cultural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).