Grados de disfuncionalidad familiar asociado a depresión postnatal en puérperas del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el año 2019
Descripción del Articulo
Introducción: La depresión postnatal es un problema común de salud mental que está asociado con el sufrimiento materno y con resultados adversos en sí mismas, sus parejas, bebés, familiares e incluso pueden llegar a autolesionarse e intentar suicidarse. Esto trae consigo repercusiones a nivel sistem...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2976 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/2976 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Disfuncionalidad familiar Depresión postnatal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: La depresión postnatal es un problema común de salud mental que está asociado con el sufrimiento materno y con resultados adversos en sí mismas, sus parejas, bebés, familiares e incluso pueden llegar a autolesionarse e intentar suicidarse. Esto trae consigo repercusiones a nivel sistemático del eje familiar y viceversa. Por otra parte, las bases de esta asociación son poco conocidas, y existen pocos estudios que se encargan de enfocarse en estos temas en particular por lo que trae especial atención a tratarlos en nuestro medio. Objetivo: Determinar la asociación entre los grados de disfuncionalidad familiar y depresión postnatal en puérperas del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el año 2019. Métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y analítico, para ello se contó con una población de 250 puérperas del Servicio de ginecología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, a las cuales se les brindó información detalla del estudio y previo consentimiento informado, se procedió a la entrega de una ficha de recolección de datos, la Escala de depresión postnatal de Edimburgo, y el Test de APGAR familiar para que sea llenado debidamente. Resultados: Se encontró que la frecuencia de Depresión postnatal fue de 23,6% y de Disfuncionalidad familiar de 67,2%, de lo cual el 88,1% de las pacientes con depresión postnatal, poseían algún grado de disfunción familiar. El análisis de regresión logística reveló que las puérperas que padecían algún grado de disfunción familiar tenían 3 veces más riesgo de presentar Depresión postnatal, con un OR de 3,092 (IC del 95%: 1,133-8,437), en cuanto a sus grados de disfuncionalidad tenemos un OR de 3,512 (IC del 95%: 1,458-8,459) para disfunción familiar leve, OR de 4,134 (IC del 95%: 1,503-11,370) para moderada y un OR de 19,714 (IC del 95%: 4,718-82,383) para severa. Otros factores para la depresión postnatal fueron: Paridad con un OR de 5,344 (IC del 95%: 2,507-11,391), Gestación con un OR de 3,932 (IC del 95%: 1,656-9,332), Tipo de lactancia con un OR de 3,833 (IC del 95%: 1,067-13,777). Conclusiones: Todos los grados de disfuncionalidad familiar son un factor de riesgo para desarrollar la depresión postnatal y en el análisis multivariado se evidencio asociación significativa en las variables paridad, gestación y disfunción familiar, las cuales son altamente predictores independientes de depresión postnatal, mientras que las demás variables frente al análisis multivariado se comportan como variables confusoras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).