Rendimiento diagnóstico de ocho marcadores bioquímicos y antropométricos en la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes del Centro Materno Infantil Ancón en el 2022

Descripción del Articulo

Introducción: Hasta el 2019 la EHGNA (enfermedad de hígado graso no alcohólico) afectaba a más del 30% de la población mundial, hubo un aumento de aproximadamente 5% desde el 2016. En América latina la prevalencia de EHGNA se encuentra alrededor de 24%, hallándose entre los factores de riesgo la obe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortés Olano, Marjhorie Rubi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6489
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad del hígado graso no alcohólico
Biomarcadores
Marcadores antropométricos
Diagnóstico
Ecografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: Hasta el 2019 la EHGNA (enfermedad de hígado graso no alcohólico) afectaba a más del 30% de la población mundial, hubo un aumento de aproximadamente 5% desde el 2016. En América latina la prevalencia de EHGNA se encuentra alrededor de 24%, hallándose entre los factores de riesgo la obesidad, la diabetes mellitus y la posmenopausia. Se han desarrollado varios indicadores para facilitar la identificación temprana de EHGNA basados en exámenes bioquímicos y parámetros antropométricos. Sin embargo, en el Perú no hay muchos estudios que establezcan un biomarcador útil para el diagnóstico temprano. Objetivo: Identificar el rendimiento diagnóstico de ocho marcadores bioquímicos y antropométricos en la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes del centro materno infantil Ancón en el 2022 Metodología: El diseño es un estudio de pruebas diagnósticas. Se analizaron los resultados de una base de datos primarios obtenidos por el investigador de la recolección de medidas antropométricas, perfil bioquímico y ecografía hepática. Se realizó el análisis de curvas ROC (Característica Operativa del Receptor), y el área bajo la curva (AUC) lo que permitió evaluar la capacidad discriminadora. Se calculó la sensibilidad (Sens), especificidad (Esp), valor predictivo positivo (VPP) y negativo, (VPN) y razón de verosimilitud (Likelihood ratio) positivo y negativo. Para calcular el punto de corte óptimo se utilizará el índice de Youden. Resultados: Se realizó el análisis ROC y AUC para cada uno de los marcadores, y esta evaluación dio como resultado que el Índice TG/HDL representó el mayor AUC 0.61 (0.57 - 0.65), con el punto de corte en 4.12; sensibilidad 88.8 (79.7 - 94.7) y especificidad de 32.9 (27.8 - 38.3). El biomarcador de menor AUC 0.52 (0.47 - 0.56) fue TGO/TGP estableciéndose el punto de corte de 0.72, sensibilidad de 72.8 (66.8 - 78.3) y especificidad de 32.3 (26.8 - 38.1). Conclusión: Se puede concluir que los marcadores antropométricos y bioquímicos evaluados no presentan un adecuado rendimiento diagnóstico, que permita reemplazar a la ecografía como método de detección de la EHGNA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).