Los derechos lingüísticos de los pueblos originarios y la garantía del acceso a la justicia

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación nace del orgullo de pertenecer a una familia rica en cultura e identidad cultural; pues quien ha elaborado esta tesis al crecer junto a sus abuelos pudo identificarse con una historia familiar de distintos orígenes, lo que hizo nacer en ella la atracción, desde n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condor Llactahuaman, Carmen Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2829
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2829
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:derechos lingüísticos
pueblos originarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación nace del orgullo de pertenecer a una familia rica en cultura e identidad cultural; pues quien ha elaborado esta tesis al crecer junto a sus abuelos pudo identificarse con una historia familiar de distintos orígenes, lo que hizo nacer en ella la atracción, desde niña, por la diversidad étnica de la que goza el Perú. La madre de la autora, quechuahablante, llegó a Lima a los 13 años en busca de una mejor calidad de vida; sin embargo, encontró un lugar nada cálido que empleaba los calificativos de “serrana” o “chola” como insulto al escuchar la lengua en la que se expresaba. En ocasiones la tildaban de “terrorista” puesto que en los años 80 estaba instalada esa sospecha sobre muchas personas que proviniesen de los Andes. A los pocos días de llegar a la capital asumió que no podía seguir expresándose en su idioma originario -el quechua-, lo que la obligó a perfeccionar la lengua que años atrás había escuchado de algún tío lejano, para lograr así encajar en la pauta lingüística de las personas aceptadas en su nuevo ámbito sociocultural. La abuela y la madre de quien escribe estos párrafos, ambas quechuahablantes, sostenían siempre conversaciones en ese idioma que no le fue enseñado y que, por ello, provocaba mayor curiosidad. Un maestro consultado al respecto fue quien le daría una lección inolvidable pues le explicó que el Perú era un país privilegiado al existir una variedad de lenguas que reflejaban su diversidad y riqueza cultural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).