Barreras en el acceso al servicio de salud: prevalencia y factores asociados en mujeres peruanas en edad fértil, según ENDES 2019-2021

Descripción del Articulo

Introducción: El acceso a servicios de salud implica que toda la población a nivel nacional tenga acceso sin discriminación alguna a los servicios que ofrece cada establecimiento. Actualmente existe una gran desigualdad con respecto al acceso a los servicios de salud en mujeres en edad fértil (MEF)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Itusaca, Pamela Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7861
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7861
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Barreras de acceso a los servicios de salud
Etnicidad
Fertilidad
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id URPU_19e40f5ce417bc58405e72ae974fc38d
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7861
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Barreras en el acceso al servicio de salud: prevalencia y factores asociados en mujeres peruanas en edad fértil, según ENDES 2019-2021
title Barreras en el acceso al servicio de salud: prevalencia y factores asociados en mujeres peruanas en edad fértil, según ENDES 2019-2021
spellingShingle Barreras en el acceso al servicio de salud: prevalencia y factores asociados en mujeres peruanas en edad fértil, según ENDES 2019-2021
Cueva Itusaca, Pamela Katherine
Barreras de acceso a los servicios de salud
Etnicidad
Fertilidad
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Barreras en el acceso al servicio de salud: prevalencia y factores asociados en mujeres peruanas en edad fértil, según ENDES 2019-2021
title_full Barreras en el acceso al servicio de salud: prevalencia y factores asociados en mujeres peruanas en edad fértil, según ENDES 2019-2021
title_fullStr Barreras en el acceso al servicio de salud: prevalencia y factores asociados en mujeres peruanas en edad fértil, según ENDES 2019-2021
title_full_unstemmed Barreras en el acceso al servicio de salud: prevalencia y factores asociados en mujeres peruanas en edad fértil, según ENDES 2019-2021
title_sort Barreras en el acceso al servicio de salud: prevalencia y factores asociados en mujeres peruanas en edad fértil, según ENDES 2019-2021
author Cueva Itusaca, Pamela Katherine
author_facet Cueva Itusaca, Pamela Katherine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramos Muñoz, Willy César
dc.contributor.author.fl_str_mv Cueva Itusaca, Pamela Katherine
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Barreras de acceso a los servicios de salud
Etnicidad
Fertilidad
COVID-19
topic Barreras de acceso a los servicios de salud
Etnicidad
Fertilidad
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Introducción: El acceso a servicios de salud implica que toda la población a nivel nacional tenga acceso sin discriminación alguna a los servicios que ofrece cada establecimiento. Actualmente existe una gran desigualdad con respecto al acceso a los servicios de salud en mujeres en edad fértil (MEF) de los países de América Latina, particularmente en el Perú. Objetivo: Determinar los factores asociados a barreras en el acceso a servicios de salud en mujeres peruanas en edad fértil, según las ENDES 2019-2021. Métodos: Estudio transversal analítico. Se utilizó la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de los años 2019, 2020 y 2021 siendo la población objetivo las mujeres peruanas entre los 12 y 49 años que respondieron a los datos del MEF (REC0111, REC91), inmunización y salud (REC42) y nupcialidad-fecundidad-conyugue y mujer (RE516171). Se realizó análisis multivariado con un modelo de regresión de Poisson con varianza robusta obteniéndose la razón de prevalencias ajustada (RPa) e intervalos de confianza. Resultados: Se incluyó en el estudio a 79 170 MEF. La mayoría eran adultas (52,8%), de índice de riqueza medio (21,3%) y que residían en el área urbana (82,0%). Predominaron las MEF de Lima Metropolitana (36,7%), las que tenían un empleo 58,5%, las que tenían educación secundaria (46,0%) y las que eran de raza mestiza (52,3%). La mayoría de las mujeres fueron atendidas en el contexto de la pandemia de la COVID-19 (60,0%) Con respecto a las barreras en el acceso a servicios de salud, la principal fue la percepción posible ausencia de medicamentos (87,3%). En el análisis multivariado se encontró que ser adolescente (RPa=1,61; IC95%:1,524-1,710), ser el más pobre (RPa=1,42; IC95%:1,307-1,546), residir en Lima metropolitana (RPa=1,43; IC95%:1,332-1,528), en la sierra (RPa=1,38; IC95%:1,294-1,479) y no tener educación (RPa=1,39; IC95%:1,215-1,587) constituyeron factores asociados a mayor prevalencia de dificultad para conseguir permiso para ir al establecimiento de salud. Pertenecer al quintil de riqueza más pobre (RPa=2,05; IC95%:1,979-2,115), no tener educación (RPa=1,29; IC95%:1,241-1,342), haber sido atendida durante la pandemia de la COVID-19 (RPa=1,17; IC95%:1,159-1,190) constituyeron factores asociados a mayor prevalencia de dificultades para conseguir dinero para el tratamiento en los establecimientos de salud. Pertenecer al quintil de riqueza más pobre (RPa=2,11; IC95%:2,013-2,115), residir en la zona rural (RPa=1,32; IC95%:1,283-1,363), vivir en Lima Metropolitana (RPa=1,29; IC95%:1,247-1,340) y no tener educación (RPa=1,29; IC95%:1,213-1,365) se asociaron a mayor prevalencia de percepción de lejanía del establecimiento de salud. Ser adolescente (RPa=1,22; IC95%:1,189-1,252), pertenecer al quintil de riqueza más pobre (RPa=1,36; IC95%:1,309-1,409), residir en Lima metropolitana (RPa=1,13; IC95%:1,094-1,161), no tener educación (RPa=1,53; IC95%:1,445-1,610) se asociaron a la percepción de que tal vez no haya personal femenino en el establecimiento de salud. Por otro lado, pertenecer al quintil de riqueza más pobre (RPa=1,19; IC95%:1,167-1,205) y al quintil de riqueza pobre (RPa=1,17; IC95%:1,150-1,182) se asociaron a mayor prevalencia de percepción de que tal vez no haya personal de salud en los establecimientos. Se obtuvo que pertenecer al quintil de riqueza más pobre (RPa=1,19; IC95%:1,173-1,209) y no tener educación (RPa=1,10; IC95%:1,063-1,109) constituyeron factores asociados a mayor prevalencia de percepción de que quizá no haya medicamentos en el establecimiento de salud. Conclusiones: Existe una muy alta prevalencia de barreras en el acceso a los servicios de salud en las MEF peruanas durante el período 2019-2021 evidenciada a través de las ENDES. Los factores asociados fueron el índice de riqueza muy pobre, pobre y medio, no tener educación superior, residir en Lima Metropolitana, resto de la costa o sierra y haber sido atendida durante la pandemia de la COVID-19. Asimismo, pertenecer a las etnias quechua e indígena amazónica y residir en zona rural se asociaron solamente a la percepción de lejanía al establecimiento de salud. Los factores protectores fueron el estado civil de casada o conviviente, la raza mestiza y el estar actualmente trabajando
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-04T15:33:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-04T15:33:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/7861
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/7861
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7369ecdf-f107-4e4a-a637-f75c9ba5e088/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/b35234e1-d270-4d7d-9a86-8aabed5ec18a/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/290eddc4-00a3-45db-a807-33de12a29379/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/5ffc9a0a-55b1-407d-afa6-99f27e5aa06b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 027279fa616f14ec08b0d2a4c452dfa0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c9e6c24ba3e69ce13360c9334b05d138
5db47d41d05ebbd50bf9dd0c067124b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846071353811140608
spelling Ramos Muñoz, Willy CésarCueva Itusaca, Pamela Katherine2024-07-04T15:33:54Z2024-07-04T15:33:54Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14138/7861Introducción: El acceso a servicios de salud implica que toda la población a nivel nacional tenga acceso sin discriminación alguna a los servicios que ofrece cada establecimiento. Actualmente existe una gran desigualdad con respecto al acceso a los servicios de salud en mujeres en edad fértil (MEF) de los países de América Latina, particularmente en el Perú. Objetivo: Determinar los factores asociados a barreras en el acceso a servicios de salud en mujeres peruanas en edad fértil, según las ENDES 2019-2021. Métodos: Estudio transversal analítico. Se utilizó la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de los años 2019, 2020 y 2021 siendo la población objetivo las mujeres peruanas entre los 12 y 49 años que respondieron a los datos del MEF (REC0111, REC91), inmunización y salud (REC42) y nupcialidad-fecundidad-conyugue y mujer (RE516171). Se realizó análisis multivariado con un modelo de regresión de Poisson con varianza robusta obteniéndose la razón de prevalencias ajustada (RPa) e intervalos de confianza. Resultados: Se incluyó en el estudio a 79 170 MEF. La mayoría eran adultas (52,8%), de índice de riqueza medio (21,3%) y que residían en el área urbana (82,0%). Predominaron las MEF de Lima Metropolitana (36,7%), las que tenían un empleo 58,5%, las que tenían educación secundaria (46,0%) y las que eran de raza mestiza (52,3%). La mayoría de las mujeres fueron atendidas en el contexto de la pandemia de la COVID-19 (60,0%) Con respecto a las barreras en el acceso a servicios de salud, la principal fue la percepción posible ausencia de medicamentos (87,3%). En el análisis multivariado se encontró que ser adolescente (RPa=1,61; IC95%:1,524-1,710), ser el más pobre (RPa=1,42; IC95%:1,307-1,546), residir en Lima metropolitana (RPa=1,43; IC95%:1,332-1,528), en la sierra (RPa=1,38; IC95%:1,294-1,479) y no tener educación (RPa=1,39; IC95%:1,215-1,587) constituyeron factores asociados a mayor prevalencia de dificultad para conseguir permiso para ir al establecimiento de salud. Pertenecer al quintil de riqueza más pobre (RPa=2,05; IC95%:1,979-2,115), no tener educación (RPa=1,29; IC95%:1,241-1,342), haber sido atendida durante la pandemia de la COVID-19 (RPa=1,17; IC95%:1,159-1,190) constituyeron factores asociados a mayor prevalencia de dificultades para conseguir dinero para el tratamiento en los establecimientos de salud. Pertenecer al quintil de riqueza más pobre (RPa=2,11; IC95%:2,013-2,115), residir en la zona rural (RPa=1,32; IC95%:1,283-1,363), vivir en Lima Metropolitana (RPa=1,29; IC95%:1,247-1,340) y no tener educación (RPa=1,29; IC95%:1,213-1,365) se asociaron a mayor prevalencia de percepción de lejanía del establecimiento de salud. Ser adolescente (RPa=1,22; IC95%:1,189-1,252), pertenecer al quintil de riqueza más pobre (RPa=1,36; IC95%:1,309-1,409), residir en Lima metropolitana (RPa=1,13; IC95%:1,094-1,161), no tener educación (RPa=1,53; IC95%:1,445-1,610) se asociaron a la percepción de que tal vez no haya personal femenino en el establecimiento de salud. Por otro lado, pertenecer al quintil de riqueza más pobre (RPa=1,19; IC95%:1,167-1,205) y al quintil de riqueza pobre (RPa=1,17; IC95%:1,150-1,182) se asociaron a mayor prevalencia de percepción de que tal vez no haya personal de salud en los establecimientos. Se obtuvo que pertenecer al quintil de riqueza más pobre (RPa=1,19; IC95%:1,173-1,209) y no tener educación (RPa=1,10; IC95%:1,063-1,109) constituyeron factores asociados a mayor prevalencia de percepción de que quizá no haya medicamentos en el establecimiento de salud. Conclusiones: Existe una muy alta prevalencia de barreras en el acceso a los servicios de salud en las MEF peruanas durante el período 2019-2021 evidenciada a través de las ENDES. Los factores asociados fueron el índice de riqueza muy pobre, pobre y medio, no tener educación superior, residir en Lima Metropolitana, resto de la costa o sierra y haber sido atendida durante la pandemia de la COVID-19. Asimismo, pertenecer a las etnias quechua e indígena amazónica y residir en zona rural se asociaron solamente a la percepción de lejanía al establecimiento de salud. Los factores protectores fueron el estado civil de casada o conviviente, la raza mestiza y el estar actualmente trabajandoSubmitted by Ernesto Rojas (erojas@urp.edu.pe) on 2024-07-04T15:33:54Z No. of bitstreams: 1 T030_74132709_T CUEVA ITUSACA PAMELA KATHERINE.pdf: 2166668 bytes, checksum: 027279fa616f14ec08b0d2a4c452dfa0 (MD5)Made available in DSpace on 2024-07-04T15:33:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_74132709_T CUEVA ITUSACA PAMELA KATHERINE.pdf: 2166668 bytes, checksum: 027279fa616f14ec08b0d2a4c452dfa0 (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPBarreras de acceso a los servicios de saludEtnicidadFertilidadCOVID-19https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Barreras en el acceso al servicio de salud: prevalencia y factores asociados en mujeres peruanas en edad fértil, según ENDES 2019-2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédica Cirujana0000-0003-1599-781140287165https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Medina Chinchon, MarielaHernández Patiño, Rafael IvánAlvarez Mejía, Carolina74132709PublicationORIGINALT030_74132709_T CUEVA ITUSACA PAMELA KATHERINE.pdfT030_74132709_T CUEVA ITUSACA PAMELA KATHERINE.pdfapplication/pdf2166668https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7369ecdf-f107-4e4a-a637-f75c9ba5e088/download027279fa616f14ec08b0d2a4c452dfa0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/b35234e1-d270-4d7d-9a86-8aabed5ec18a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_74132709_T CUEVA ITUSACA PAMELA KATHERINE.pdf.txtT030_74132709_T CUEVA ITUSACA PAMELA KATHERINE.pdf.txtExtracted texttext/plain139699https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/290eddc4-00a3-45db-a807-33de12a29379/downloadc9e6c24ba3e69ce13360c9334b05d138MD53THUMBNAILT030_74132709_T CUEVA ITUSACA PAMELA KATHERINE.pdf.jpgT030_74132709_T CUEVA ITUSACA PAMELA KATHERINE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11108https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/5ffc9a0a-55b1-407d-afa6-99f27e5aa06b/download5db47d41d05ebbd50bf9dd0c067124b2MD5420.500.14138/7861oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/78612024-11-24 10:07:50.394https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).