Barreras para el acceso a la atención integral en pacientes con enfermedad renalcrónica en Huancayo, Perú

Descripción del Articulo

La enfermedad renal crónica (ERC) es una condición progresiva que representa un grave problema de salud pública en el Perú, particularmente en la región de Huancayo. Esta investigación tiene como objetivo identificar las barreras que dificultan el acceso a la atención integral de pacientes con ERC a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arancel Rodriguez, Crissia Janedyth, Rojas Choca, Jesus Emil Max
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16530
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/16530
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad renal crónica
Barreras de acceso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:La enfermedad renal crónica (ERC) es una condición progresiva que representa un grave problema de salud pública en el Perú, particularmente en la región de Huancayo. Esta investigación tiene como objetivo identificar las barreras que dificultan el acceso a la atención integral de pacientes con ERC atendidos en el Hospital Nacional Ramiro Prialé y el Policlínico Metropolitano de Huancayo durante el año 2024. El estudio es de tipo transversal, descriptivo, analítico y cuantitativo. Se empleó una ficha de recolección de datos validada por expertos, aplicada a una muestra de 170 pacientes con diagnóstico de ERC en estadios 3, 4 y 5, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. La población estudiada muestra una distribución por género de 53,5 % mujeres y 46,5 % hombres, con edades promedio concentradas entre 41 y 60 años. El 71,8 % posee educación técnica o universitaria, y un 47,6 % está empleado como asalariado. Los resultados evidenciaron que las barreras administrativas más frecuentes incluyen dificultades para agendar citas, procesos burocráticos y largos tiempos de espera. En cuanto a las barreras médicas, se reportó una percepción del trato impersonal por parte del personal de salud y dificultades en la comunicación debido al uso de lenguaje técnico. Las barreras culturales reflejan una tendencia hacia la medicina alternativa, influenciada por creencias y desconocimiento sobre los beneficios de los tratamientos médicos convencionales. Finalmente, las barreras personales, como la falta de recursos económicos y la influencia de terceros, también fueron identificadas como factores críticos. Los resultados muestran que las barreras administrativas y culturales son las más frecuentes, destacándose la falta de empatía del personal de salud y las demoras en la atención como factores clave que dificultan el acceso integral. Se concluye que la optimización de los procesos administrativos, la mejora en la comunicación médico-paciente y la implementación de estrategias educativas y culturales son esenciales para garantizar un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud en pacientes con ERC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).