Exportación Completada — 

Factores de riesgo asociados a pacientes con diagnóstico de colecistitis crónica calculosa en el Hospital Nacional Hipolito Unanue en el 2015

Descripción del Articulo

INTRODUCCION: La colecistitis crónica calculosa es la inflamación e irritación prolongada de la vesícula biliar asociada a la presencia de cálculos vesiculares. La vesícula biliar es un saco localizado debajo del hígado que almacena la bilis que se produce en el hígado. OBJETIVO GENERAL: Identificar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Maticorena, Rodolfo Emilio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5150
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colecistitis crónica calculosa
Factores de Riesgo
Hospital Nacional Hipólito Unanue
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:INTRODUCCION: La colecistitis crónica calculosa es la inflamación e irritación prolongada de la vesícula biliar asociada a la presencia de cálculos vesiculares. La vesícula biliar es un saco localizado debajo del hígado que almacena la bilis que se produce en el hígado. OBJETIVO GENERAL: Identificar los factores de riesgo asociados a pacientes con diagnostico confirmatorio de colecistitis crónica calculosa en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el 2015. METODOLOGÍA: Es un estudio de tipo retrospectivo, transversal, analítico y observacional que fue realizado con el objetivo de Identificar los factores de riesgo asociados a pacientes con diagnostico confirmatorio de colecistitis crónica calculosa en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el año 2015, con una ficha de datos con 397 pacientes como universo y una muestra de 195. RESULTADOS: La prevalencia de colecistitis crónica calculosa fue de 100% ya que todos los pacientes fueron intervenidos por el cuadro. Con respecto al sexo, en el cuadro se demuestra que el mayor número de casos (58.5%), correspondieron al sexo masculino. Con respecto a la edad, el grupo etareo con el mayor número de casos fue de los 36 a los 45 años con 100 pacientes (51.3%). En relación a las comorbilidades la obesidad fue la de mayor frecuente con 30 casos (15.4%), En relación al tiempo de evolución de la enfermedad, tenemos que en su totalidad 129 pacientes con el (66.2%) la tuvieron 11 a 20 meses. Según el tiempo de pre hospitalización encontramos que 100 pacientes (51.3%) estuvieron hospitalizados de 8 a 13 días. En cuanto al consumo de dieta rica en fibras; en el 77.9% de los casos no consume dicha dieta. Con respecto al tipo de herida encontramos que en su totalidad, el 100% de los casos fue una herida limpia .En cuanto al peso en kilos se encontró que (55.9 %) tienen peso entre 70 a 85 kilos. Con respecto a la talla en metros se encontró que 109 casos (55.9 %) midieron entre 1,66 – 1,77 metros. En cuanto al IMC, se encontró (55.9 %) está dentro 23,7 – 28,84. La asociación entre las variables presentadas en este estudio 7 en su mayoría fue estadísticamente significativas con los pacientes con diagnóstico de colecistitis crónica calculosa. CONCLUSIONES: La asociación entre las variables presentadas en este estudio en su mayoría fue estadísticamente significativas siendo entre ellas la obesidad, IMC y el no consumo de dieta los factores más predisponentes de la formación de cálculos vesiculares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).