Expresión de ira, según género, en estudiantes del quinto de secundaria de una institución educativa

Descripción del Articulo

Esta investigación se basa en la premisa de que existen diferencias estadísticamente significativas en lo que se refiere a la expresión de ira, haciendo una comparación según el género de la muestra. El objetivo principal de este estudio es identificar las diferencias en la de expresión de ira, segú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Rios, Patricia Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1625
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ira
adolescentes
expresión de ira
STAXI 2
género
estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Esta investigación se basa en la premisa de que existen diferencias estadísticamente significativas en lo que se refiere a la expresión de ira, haciendo una comparación según el género de la muestra. El objetivo principal de este estudio es identificar las diferencias en la de expresión de ira, según el género de los estudiantes del quinto año de secundaria de una institución educativa; para lo cual se hace uso del inventario STAXI 2, que comprende la ira como estado y rasgo. Este estudio descriptivo – comparativo tiene como supuesto científico la teoría expuesta por Spielberger (2001) quien propone el síndrome AHA, en el cual desarrolla la definición de la ira como un estado emocional complejo donde los sentimientos negativos pueden variar de intensidad y que no se encuentran dirigidos a una meta, en ella también la diferencia de la hostilidad y agresividad. El tipo de muestro fue no probabilístico y estuvo conformado por 250 alumnos, varones y mujeres de quinto año de secundaria de una Institución Educativa ubicada en el distrito de Surco, en la provincia de Lima Metropolitana; cuyas edades oscilaban entre 16 y 18 años de edad Los datos obtenidos de las pruebas aplicadas fueron analizados mediante la U de Mann Whitney en función al género de la muestra, se observa que los niveles de expresión de la ira en los jóvenes de la edad comprendida en el estudio son similares entre sí por lo que se concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ellos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).