Factores asociados a la recuperación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en pacientes con infarto de miocardio ST elevado post intervención coronaria percutánea en el Instituto Nacional Cardiovascular, EsSalud, 2021- 2023

Descripción del Articulo

Introducción La disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) tras un infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMSTE) se asocia a un mayor riesgo de mortalidad y complicaciones cardiovasculares. La evidencia sugiere que la recuperación de la FEVI en las primeras s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montesinos Segura, Maria Renee
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8432
Enlace del recurso:https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fracción de Eyección Ventricular
Infarto del Miocardio
Intervención Coronaria Percutánea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Introducción La disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) tras un infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMSTE) se asocia a un mayor riesgo de mortalidad y complicaciones cardiovasculares. La evidencia sugiere que la recuperación de la FEVI en las primeras semanas tras la intervención coronaria percutánea (ICP) mejora los resultados clínicos a corto y largo plazo al reducir la isquemia en el miocardio dañado. Sin embargo, en el Perú se han realizado pocos estudios sobre los factores específicos que influyen en la recuperación de la FEVI y su prevalencia en pacientes con IMSTE. Este estudio busca abordar esta brecha en la investigación y evaluar las características clínicas y sociodemográficas relacionadas con la recuperación de la FEVI. Objetivo Determinar los factores asociados a la recuperación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en pacientes con IMSTE tratados mediante intervención coronaria percutánea en el Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR), durante el periodo de 2021 a 2023. Metodología Estudio longitudinal, analítico y retrospectivo. Se incluirán pacientes adultos (≥18 años) con diagnóstico de IMSTE atendidos en INCOR entre 2021 y 2023. A partir de las historias clínicas electrónicas, se evaluarán datos clínicos y demográficos, seguimiento de la FEVI y eventos a un año. Se emplearán pruebas de Chi-cuadrado, T de Student o U de Mann-Whitney según el tipo de variable, y modelos multivariados de Cox para evaluar los factores asociados a la mortalidad en función de la recuperación de la FEVI
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).