Implementación de la metodología GEM con OPENQUAKE: Event-Based Damage para estimar el riesgo sísmico probabilístico en las edificaciones de uso residencial en la ciudad de Tacna, 2023

Descripción del Articulo

Esta investigación se enfocó en la evaluación del riesgo sísmico probabilístico en el distrito Alto de la Alianza de la ciudad de Tacna, para lo cual se empleó la metodología GEM en la plataforma OpenQuake Engine, utilizando la calculadora Event-Based Damage. Se recopiló y actualizó la información d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sosa Vizcarra, Milton Zoe Gabriel, Alania Cotrado, Natalí Abigail
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3242
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Riesgo sísmico probabilístico
Openquake
Evaluación de daños basada en eventos
Vulnerabilidad
Edificaciones
Peligro sísmico
Pérdidas económicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:Esta investigación se enfocó en la evaluación del riesgo sísmico probabilístico en el distrito Alto de la Alianza de la ciudad de Tacna, para lo cual se empleó la metodología GEM en la plataforma OpenQuake Engine, utilizando la calculadora Event-Based Damage. Se recopiló y actualizó la información de tipologías estructurales, se asignaron curvas de fragilidad para definir la vulnerabilidad de las edificaciones, además se utilizaron múltiples fuentes sísmicas para desarrollar un modelo de amenaza sísmica representativa mediante la generación de eventos estocásticos, finalmente se llevaron a cabo cálculos probabilísticos de riesgo sísmico con un horizonte de tiempo de 500,000 años. Los resultados revelaron que la tipología con mayor incidencia en el distrito Alto de la Alianza es MUR/HEX:1 con 56 % y MUR/HEX:2 con 16 %, destacando que las tipologías más vulnerables ante diferentes niveles de aceleración del suelo según las funciones de fragilidad son el MCF/LWAL+DNO/HEX:3/RES y el MUR/HEX:2/RES. Del análisis de riesgo se obtuvieron como principales resultados la Pérdida Anual Promedio Esperada (AAL) que asciende a 1,191 millones US$ y las Pérdidas Máxima Probable (PML) que asciende los 11,79, 15,26, 33,20 y 26,76 millones US$ para periodos de retorno representativos 50, 250, 500 y 750 años, también se observó que la tipología con mayores daños promedio anuales corresponden a MUR/HEX:2 y MCF/LWAL+DNO/HEX:2 con 46 y 26 viviendas afectadas respectivamente; asimismo, la tipología que presenta una mayor pérdida económica máxima probable en todas las escalas de periodo de retorno del estudio de riesgo sísmico son MUR/HEX:2, MCF/LWAL+DNO/HEX:2 con un rango de pérdidas entre el 38 % - 43 % y 14 % - 22 % respectivamente. Dichos resultados nos permitieron comprender la amplitud del riesgo sísmico en la zona de estudio y su repercusión económica en la sociedad. Estas conclusiones brindan una base sólida para futuras estrategias de mitigación y planificación urbana en el distrito, contribuyendo al conocimiento y la gestión efectiva del riesgo sísmico en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).