Propuesta de un programa de valorización de residuos sólidos municipales, para la sostenibilidad ambiental en el distrito de Pocollay, 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo, titulado “Propuesta de un programa de valorización de residuos sólidos municipales, para la sostenibilidad ambiental en el Distrito de Pocollay, 2021”, centra su investigación en poder determinar la medida en que los residuos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos, influyen e...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada de Tacna |
| Repositorio: | UPT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2541 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/2541 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Residuos sólidos domiciliarios Sostenibilidad Huella hídrica Huella social Huella ecológica Huella de carbono Residuos sólidos - caracterización http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El presente trabajo, titulado “Propuesta de un programa de valorización de residuos sólidos municipales, para la sostenibilidad ambiental en el Distrito de Pocollay, 2021”, centra su investigación en poder determinar la medida en que los residuos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos, influyen en la sostenibilidad del distrito; así como también el evaluar en qué medida se tienden a modificar los principales indicadores de sostenibilidad (huella hídrica, social, ecológica y de carbono) a causa de la valorización de los residuos sólidos municipales. Para ello, se llevó a cabo una caracterización de residuos sólidos domiciliarios de una zona piloto del distrito de Pocollay siguiendo lo estipulado en la “Guía para la Caracterización de Residuos Sólidos Municipales, 2019” presentada por el Ministerio del Ambiente. Se obtuvo como promedio general una generación per cápita de 0,46 kg/hab/día, aunque este valor varía de acuerdo a los distintos estratos identificados en la zona de estudio. La proporción de residuos inorgánicos aprovechables es ligeramente mayor que la de los orgánicos (2,26% de diferencia). Asimismo, al evaluar los indicadores de sostenibilidad se vio que la valorización tendría un impacto positivo, ya que las emisiones de CO2 se reducirían hasta en 32 452,29 kgCO2e, el consumo de agua en la producción de algunos materiales disminuiría en 6 644 051,72 l, en el aspecto social se observa la generación de empleo para 6 182 recicladores de acuerdo al último censo nacional, y en cuanto a la huella ecológica se podría salvar hasta 11,24 ha de árboles al reciclar el papel obtenido en vez de la producción de papel nuevo. Finalmente, se elaboró a partir de la información obtenida una propuesta con proyección a los siguientes diez años, observando que es viable y que el beneficio económico que genere permitiría su propia sustentación a partir de que alcance una efectividad de valorización de 80%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).