Evaluación del comportamiento sísmico del pabellón “b” de la I.E. 42003 Coronel Gregorio Albarracín mediante el análisis Pushover - Tacna, 2024

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación “Evaluación del comportamiento sísmico del pabellón “B” de la I.E. 42003 Coronel Gregorio Albarracín mediante el análisis pushover - Tacna, 2024”, tiene como objetivo principal evaluar el comportamiento sísmico de la estructura. Se inicio con el procesamiento de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Inocente jacho, Gredy Walter Aaróm, Velásquez Díaz, César Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3990
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desempeño sísmico
Análisis estático no lineal
Curva de capacidad
Peligro sísmico
Punto de desempeño
Nivel de desempeño
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación “Evaluación del comportamiento sísmico del pabellón “B” de la I.E. 42003 Coronel Gregorio Albarracín mediante el análisis pushover - Tacna, 2024”, tiene como objetivo principal evaluar el comportamiento sísmico de la estructura. Se inicio con el procesamiento de datos. Se calibro la rótula de corte para la albañilería, y para los elementos de concreto armado, se siguió los lineamientos del ASCE / SEI 41-17, donde en el caso de la viga se realizó mediante rotulas concentradas y para las columnas fibras distribuidas. Una vez realizado esto, se continuo con la asignación de una carga de gravedad no lineal, y finalmente el PUSHOVER para los sentidos X+, X-, Y+, Y-. Se obtuvo la curva de capacidad para los sentidos más desfavorables, en este caso X+, Y+. Para X+ cuenta con un desplazamiento de 0.15 m para una cortante 73.90 tonf y para Y+ cuenta con un desplazamiento de 0.035 m para una cortante 353.42 tonf. El punto de desempeño de la estructura se determina por medio del Método de Coeficientes del ASCE / SEI 41-17. Y el peligro sísmico, se usa nuestra normativa E.030 Diseño Sismorresistente, el cual nos brinda un sismo elástico (sismo raro) para el VISION 2000 SEAOC, y posterior a esto, obtuvimos los sismos frecuente, ocasional y muy raro. En donde finalmente con nuestros puntos de desempeños, conoceremos los niveles de desempeño. Para el sentido X+, se tiene que, la estructura frente a un sismo ocasional se encuentra dentro del sector cerca al colapso y frente a los demás sismos, la estructura no cuenta con ductilidad ni resistencia. Para el sentido Y+ se observa que la estructura frente para un sismo muy raro, la estructura se encontraría en un sector de cerca al colapso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).