Valoración de la Posición Antero Posterior de los Incisivos Centrales Superiores en Relación al Elemento II, Según la Filosofía de los VI Elementos de la Armonía Orofacial de Andrews en estudiantes de Odontología de la Universidad Privada de Tacna-2017

Descripción del Articulo

La Odontología es una ciencia médica, que permite mejorar la salud bucal, la imagen o aspecto de la persona; la ortodoncia como especialidad tiene como objetivo no solo establecer relaciones dentarias adecuadas sino también puede mejorar el aspecto facial de las personas debido al compromiso que el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdez Santi, Bryam Frank
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/192
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ortodoncia
Oclusión ideal
Estructuras dentarias
id UPTI_bdb7cda814c1a625b546c5c0c4b7d668
oai_identifier_str oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/192
network_acronym_str UPTI
network_name_str UPT-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Valoración de la Posición Antero Posterior de los Incisivos Centrales Superiores en Relación al Elemento II, Según la Filosofía de los VI Elementos de la Armonía Orofacial de Andrews en estudiantes de Odontología de la Universidad Privada de Tacna-2017
title Valoración de la Posición Antero Posterior de los Incisivos Centrales Superiores en Relación al Elemento II, Según la Filosofía de los VI Elementos de la Armonía Orofacial de Andrews en estudiantes de Odontología de la Universidad Privada de Tacna-2017
spellingShingle Valoración de la Posición Antero Posterior de los Incisivos Centrales Superiores en Relación al Elemento II, Según la Filosofía de los VI Elementos de la Armonía Orofacial de Andrews en estudiantes de Odontología de la Universidad Privada de Tacna-2017
Valdez Santi, Bryam Frank
Ortodoncia
Oclusión ideal
Estructuras dentarias
title_short Valoración de la Posición Antero Posterior de los Incisivos Centrales Superiores en Relación al Elemento II, Según la Filosofía de los VI Elementos de la Armonía Orofacial de Andrews en estudiantes de Odontología de la Universidad Privada de Tacna-2017
title_full Valoración de la Posición Antero Posterior de los Incisivos Centrales Superiores en Relación al Elemento II, Según la Filosofía de los VI Elementos de la Armonía Orofacial de Andrews en estudiantes de Odontología de la Universidad Privada de Tacna-2017
title_fullStr Valoración de la Posición Antero Posterior de los Incisivos Centrales Superiores en Relación al Elemento II, Según la Filosofía de los VI Elementos de la Armonía Orofacial de Andrews en estudiantes de Odontología de la Universidad Privada de Tacna-2017
title_full_unstemmed Valoración de la Posición Antero Posterior de los Incisivos Centrales Superiores en Relación al Elemento II, Según la Filosofía de los VI Elementos de la Armonía Orofacial de Andrews en estudiantes de Odontología de la Universidad Privada de Tacna-2017
title_sort Valoración de la Posición Antero Posterior de los Incisivos Centrales Superiores en Relación al Elemento II, Según la Filosofía de los VI Elementos de la Armonía Orofacial de Andrews en estudiantes de Odontología de la Universidad Privada de Tacna-2017
author Valdez Santi, Bryam Frank
author_facet Valdez Santi, Bryam Frank
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Tito, Marco Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdez Santi, Bryam Frank
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ortodoncia
Oclusión ideal
Estructuras dentarias
topic Ortodoncia
Oclusión ideal
Estructuras dentarias
description La Odontología es una ciencia médica, que permite mejorar la salud bucal, la imagen o aspecto de la persona; la ortodoncia como especialidad tiene como objetivo no solo establecer relaciones dentarias adecuadas sino también puede mejorar el aspecto facial de las personas debido al compromiso que el tratamiento ortodóntico tiene con las estructuras óseas y tejidos blandos del rostro. En 1972 Andrews (1)propuso algunos objetivos para las relaciones estáticas de los dientes que deberían estar presentes en una oclusión ideal, a estos objetivos los llamo “las 6 llaves de la oclusión ideal”, estos objetivos a lo largo de los años han sido adoptados como gold estándar en el desarrollo de los tratamientos ortodonticos por la mayoría de ortodoncistas en el mundo. Es indiscutible el aporte de Andrews en el diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones; sus estudios continuos sobre el tema permitieron el surgimiento de un nuevo concepto que no solo abarcaba las relaciones oclusales, sino más bien incorpora un conjunto de características que relacionan a las estructuras dentarias, sus posiciones individuales y grupales con referencias faciales; está claro que para alcanzar mejoras en el aspecto facial por medio de un tratamiento ortodontico, primero estas características necesitan ser analizadas y diagnosticadas, a este conjunto de nuevas perspectivas en el diagnóstico las denomino los “Seis elementos de la armonía orofacial”. Andrews(2) propone esta clasificación considerando a los tejidos blandos como puntos de referencia. Dentro de ellos el Elemento II trata específicamente sobre la posición anteroposterior de los maxilares; para poder valorarla se hace uso de la frente, considerando que se trata de una referencia importante para el análisis del perfil, debido a que la frente se mantiene estable a lo largo del tiempo y al tratarse de una estructura extra craneal y fácilmente medible clínicamente evita los errores que se comenten al emplear puntos cefalométricos como referencia para el análisis facial. Se ha demostrado(3) que la frente puede utilizarse como un punto de referencia para la planificación del tratamiento ortodóntico y ortodóntico-quirúrgico en lo que respecta a la posición de los dientes y sus bases maxilares tanto en mujeres como en hombres La literatura no es extensa al momento de abordar este tema, y la mayoría de los estudios han sido realizado en poblaciones con características étnicas distintas a las nuestras. Estrada (18) realizó un estudio para valorar la posición de los incisivos centrales superiores con respecto a la frente en poblaciones quechua y aymara en Perú, sus resultados indican que para ambas poblaciones la posición del incisivo estuvo dentro de los parámetros propuestos por Andrews, no existiendo diferencias entre los grupos participantes. 2 Al tratarse de una propuesta reciente no solo para el diagnóstico en ortodoncia sino también para la planificación de tratamientos, es necesario proponer estudios para valorar el comportamiento de estas variables en poblaciones diferentes a las estudiadas por Andrews. En tal sentido el objetivo de esta investigación es valorar el comportamiento anteroposterior del incisivo central superior con respecto a la frente. En el primer capítulo se hablará sobre la fundamentación del problema, la justificación que son la base del proyecto, la formulación del problema que se ha encontrado, así mismo el objetivo principal que es conocer la posición anteroposterior de los incisivos centrales superiores en relación a la frente según el elemento II de la armonía orofacial, el segundo capítulo está basado en los antecedentes de la investigación realizados dentro de los últimos años para tener una información actual sobre el tema y el marco teórico para comprender la información basada en la Armonía Orofacial, en el capítulo III se dará a conocer la hipótesis 1 que la posición del incisivo central superior varía según tipo de frente y la hipótesis 2 que la posición del punto FA del Incisivo Central Superior difiere según género así mismo las respectivas variables a considerar al momento de ejecutar el estudio, en el capítulo IV se menciona sobre el diseño de estudio que es observacional y sus tipos, se realizará en las instalaciones de la Universidad Privada de Tacna y en la Clínica Odontológica del presente año, seleccionando a los estudiantes según los criterios de inclusión según la metodología, consistirá en tomarles fotografías de perfil sonriendo y los que presenten un perfil armónico serán la muestra para realizar el análisis propuesto por Andrews .Finalmente se dará a conocer los resultados del presenten proyecto para luego discutir los resultados con otros trabajos realizados para corroborar si hay una similitud o difieren de ellos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-03T05:44:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-03T05:44:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12969/192
url http://hdl.handle.net/20.500.12969/192
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada de Tacna
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada de Tacna
Repositorio Institucional - UPT
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPT-Institucional
instname:Universidad Privada de Tacna
instacron:UPT
instname_str Universidad Privada de Tacna
instacron_str UPT
institution UPT
reponame_str UPT-Institucional
collection UPT-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/192/1/Valdez-Santi-Bryam-Frank.pdf
http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/192/2/license_url
http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/192/3/license_text
http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/192/4/license_rdf
http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/192/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2afe1c0781c701e8a379985a593b93bb
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPT
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1826953658073350144
spelling Sánchez Tito, Marco AntonioValdez Santi, Bryam Frank2018-03-03T05:44:13Z2018-03-03T05:44:13Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12969/192La Odontología es una ciencia médica, que permite mejorar la salud bucal, la imagen o aspecto de la persona; la ortodoncia como especialidad tiene como objetivo no solo establecer relaciones dentarias adecuadas sino también puede mejorar el aspecto facial de las personas debido al compromiso que el tratamiento ortodóntico tiene con las estructuras óseas y tejidos blandos del rostro. En 1972 Andrews (1)propuso algunos objetivos para las relaciones estáticas de los dientes que deberían estar presentes en una oclusión ideal, a estos objetivos los llamo “las 6 llaves de la oclusión ideal”, estos objetivos a lo largo de los años han sido adoptados como gold estándar en el desarrollo de los tratamientos ortodonticos por la mayoría de ortodoncistas en el mundo. Es indiscutible el aporte de Andrews en el diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones; sus estudios continuos sobre el tema permitieron el surgimiento de un nuevo concepto que no solo abarcaba las relaciones oclusales, sino más bien incorpora un conjunto de características que relacionan a las estructuras dentarias, sus posiciones individuales y grupales con referencias faciales; está claro que para alcanzar mejoras en el aspecto facial por medio de un tratamiento ortodontico, primero estas características necesitan ser analizadas y diagnosticadas, a este conjunto de nuevas perspectivas en el diagnóstico las denomino los “Seis elementos de la armonía orofacial”. Andrews(2) propone esta clasificación considerando a los tejidos blandos como puntos de referencia. Dentro de ellos el Elemento II trata específicamente sobre la posición anteroposterior de los maxilares; para poder valorarla se hace uso de la frente, considerando que se trata de una referencia importante para el análisis del perfil, debido a que la frente se mantiene estable a lo largo del tiempo y al tratarse de una estructura extra craneal y fácilmente medible clínicamente evita los errores que se comenten al emplear puntos cefalométricos como referencia para el análisis facial. Se ha demostrado(3) que la frente puede utilizarse como un punto de referencia para la planificación del tratamiento ortodóntico y ortodóntico-quirúrgico en lo que respecta a la posición de los dientes y sus bases maxilares tanto en mujeres como en hombres La literatura no es extensa al momento de abordar este tema, y la mayoría de los estudios han sido realizado en poblaciones con características étnicas distintas a las nuestras. Estrada (18) realizó un estudio para valorar la posición de los incisivos centrales superiores con respecto a la frente en poblaciones quechua y aymara en Perú, sus resultados indican que para ambas poblaciones la posición del incisivo estuvo dentro de los parámetros propuestos por Andrews, no existiendo diferencias entre los grupos participantes. 2 Al tratarse de una propuesta reciente no solo para el diagnóstico en ortodoncia sino también para la planificación de tratamientos, es necesario proponer estudios para valorar el comportamiento de estas variables en poblaciones diferentes a las estudiadas por Andrews. En tal sentido el objetivo de esta investigación es valorar el comportamiento anteroposterior del incisivo central superior con respecto a la frente. En el primer capítulo se hablará sobre la fundamentación del problema, la justificación que son la base del proyecto, la formulación del problema que se ha encontrado, así mismo el objetivo principal que es conocer la posición anteroposterior de los incisivos centrales superiores en relación a la frente según el elemento II de la armonía orofacial, el segundo capítulo está basado en los antecedentes de la investigación realizados dentro de los últimos años para tener una información actual sobre el tema y el marco teórico para comprender la información basada en la Armonía Orofacial, en el capítulo III se dará a conocer la hipótesis 1 que la posición del incisivo central superior varía según tipo de frente y la hipótesis 2 que la posición del punto FA del Incisivo Central Superior difiere según género así mismo las respectivas variables a considerar al momento de ejecutar el estudio, en el capítulo IV se menciona sobre el diseño de estudio que es observacional y sus tipos, se realizará en las instalaciones de la Universidad Privada de Tacna y en la Clínica Odontológica del presente año, seleccionando a los estudiantes según los criterios de inclusión según la metodología, consistirá en tomarles fotografías de perfil sonriendo y los que presenten un perfil armónico serán la muestra para realizar el análisis propuesto por Andrews .Finalmente se dará a conocer los resultados del presenten proyecto para luego discutir los resultados con otros trabajos realizados para corroborar si hay una similitud o difieren de ellos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada de Tacnainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada de TacnaRepositorio Institucional - UPTreponame:UPT-Institucionalinstname:Universidad Privada de Tacnainstacron:UPTOrtodonciaOclusión idealEstructuras dentariasValoración de la Posición Antero Posterior de los Incisivos Centrales Superiores en Relación al Elemento II, Según la Filosofía de los VI Elementos de la Armonía Orofacial de Andrews en estudiantes de Odontología de la Universidad Privada de Tacna-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTitulo ProfesionalCirujano DentistaUniversidad Privada de Tacna. Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de OdontologíaORIGINALValdez-Santi-Bryam-Frank.pdfValdez-Santi-Bryam-Frank.pdfapplication/pdf703320http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/192/1/Valdez-Santi-Bryam-Frank.pdf2afe1c0781c701e8a379985a593b93bbMD51CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/192/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/192/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/192/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/192/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5520.500.12969/192oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1922021-07-21 09:15:24.211Repositorio Institucional - UPTdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.861517
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).