Análisis Lege Ferenda de la delincuencia juvenil con enfoque criminológico y sobre la reducción de la imputabilidad de infractores menores de 18 años en el sistema judicial peruano
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue analizar las implicancias criminológicas y legales de la propuesta de reducción de la edad de imputabilidad penal en menores de 18 años en el sistema judicial peruano conforme a la Ley Nº 32330. La metodología aplicada fue mediante el estudio cualitativo, con enf...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada de Tacna |
| Repositorio: | UPT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/4478 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/4478 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derecho penal juvenil Imputabilidad penal Menor infractor Criminología del desarrollo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| Sumario: | El objetivo del presente estudio fue analizar las implicancias criminológicas y legales de la propuesta de reducción de la edad de imputabilidad penal en menores de 18 años en el sistema judicial peruano conforme a la Ley Nº 32330. La metodología aplicada fue mediante el estudio cualitativo, con enfoque dogmáticojurídico, sustentado en el análisis de normas nacionales, tratados internacionales, doctrina especializada y jurisprudencia relevante, teniendo como resultados: la modificación legal establecida por la Ley Nº 32330 vulnera derechos fundamentales como el interés superior del adolescente, el principio de mínima intervención y la proporcionalidad. Desde la criminología del desarrollo, se concluye que la conducta infractora adolescente es mayoritariamente transitoria y vinculada a factores sociales y evolutivos, por lo que un enfoque punitivo agudizaría la reincidencia y la exclusión social. Asimismo, el derecho comparado demuestra que la tendencia global es fortalecer los sistemas especializados y restaurativos, evitando la criminalización temprana. En conclusión, la aplicación del régimen penal ordinario a adolescentes de 16 y 17 años, como dispone la Ley Nº 32330, vulnera el principio de especialidad, el interés superior del adolescente y la finalidad resocializadora de las medidas socioeducativas. Se requiere fortalecer políticas públicas preventivas y de reintegración, en concordancia con las Reglas de Beijing, la Convención sobre los Derechos del Niño y el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).