Características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Moquegua durante el periodo 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Moquegua durante el periodo 2023. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptiva, correlacional, analítico de tipo tran...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3537 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/3537 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infecciones urinarias Mujeres embarazadas Embarazo Cistitis Pielonefritis Bacteriuria Pruebas Sensibilidad microbiana http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 |
Sumario: | Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Moquegua durante el periodo 2023. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptiva, correlacional, analítico de tipo transversal. Se incluyó a 40 pacientes que contaban con resultado de urocultivo. Se realizó la revisión de historias clínicas aplicando una ficha de recolección de datos. El procesamiento y análisis se realizó en los programas Microsoft Excel 2021 y SPSS v.28. Resultados: El grupo etario de mayor frecuencia fue de gestantes de 20-29 años (52,5%), con grado de instrucción secundaria (45,0%) y superior (45,0%), estado civil conviviente (50,0%), ama de casa (57,5%). La mayoría de casos fue en el primer trimestre de gestación (42,5%). La manifestación clínica más observada fue el dolor pélvico (47,5%). La complicación materno-perinatal más asociada fue amenaza de aborto (32,5%); y el tiempo de hospitalización de 1-3 días (75,0%). El microrganismo más aislado fue E. coli (80,0%) y la forma clínica más asociada fue cistitis (52,5%). En el antibiograma se encontró mayor sensibilidad a Imipenem y Meropenem (97,44%), Gentamicina (92,31%) y mayor resistencia a Trimetropin/Sulfametoxazol (63,33%), Ampicilina (56,67%) y Norfloxacino (36,67%). El medicamento de mayor empleo fue cefalexina (50,0%) y ceftriaxona (46,7%). Conclusiones: Las gestantes de 20-29 años con educación secundaria y superior, estado civil conviviente fueron las más afectadas por ITU. La manifestación clínica más común fue el dolor pélvico, con la amenaza de aborto como complicación principal y una alta sensibilidad a Imipenem y Meropenem. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).