Caracteres Clínico Epidemiológicos de Vaginitis, Vaginosis y de la Patología Vulvar en Pacientes Atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital de Apoyo Hipólito Unanue de Tacna. 2011-2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia y caracteres clínico epidemiológico de vaginitis, vaginosis, y de la patología vulvar en pacientes atendidas en el servicio de ginecología del hospital de apoyo Hipólito Unánue de Tacna. 2011-2015 Material y método: Estudio observacional, de corte transversal retro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loli Torres, Liz Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/141
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/141
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vaginitis
Vaginosis
Vulva
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la frecuencia y caracteres clínico epidemiológico de vaginitis, vaginosis, y de la patología vulvar en pacientes atendidas en el servicio de ginecología del hospital de apoyo Hipólito Unánue de Tacna. 2011-2015 Material y método: Estudio observacional, de corte transversal retrospectivo Resultados: De los 209 casos el mayor número de casos diagnosticados fue de vaginitis (60.28%), le sigue en orden de frecuencia descendente el diagnóstico de patología vulvar (23.94%). La menor frecuencia de diagnósticos fue de vaginosis con un 15.78%. De los 209 casos, la mayor frecuencia de pacientes se encuentra en el rango de 30-39 años, proceden de la ciudad de Tacna el 99% y el 97.6% de las pacientes proviene del área urbana. Son mujeres solteras el 44.5% de los casos diagnosticados, y presentan un nivel de instrucción secundaria el 68.9% de ellas. Según tiempo de los 209 casos de vaginitis, vaginosis y de patología vulvar la frecuencia mayor fue de 28.7% en el año 2012. El 91.4% de las ellas no requirieron ser hospitalizadas. De los 209 casos de las pacientes, el 91.4% de las ellas recibió tratamiento médico. El 78% de las pacientes con patología vulvar no presentaron trastornos epiteliales de vulva, el 84% de las pacientes con patología vulvar no presentaron alguna neoplasia benigna, el 94% de las pacientes con patología vulvar no presentaron alguna neoplasia premaligna o maligna, el 86% de ellas no presentaron trastornos de pigmentación de vulvay el 94 % de las pacientes no presentaron pseudotumores de vulva. Conclusiones: De los 209 casos el mayor número de casos diagnosticados fue de vaginitis (60.28%), le sigue en orden de frecuencia descendente el diagnóstico de patología vulvar (23.94%). De los 209 casos, la mayor frecuencia de pacientes se encuentra en el rango de 30-39 años, la mayoría de ellas proviene de la ciudad de Tacna y de la zona urbana, la 5 mayor frecuencia de casos fue de 28.7% en el año 2012. La mayoría de las pacientes no requirieron ser hospitalizadas (91.4%)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).